Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Autobiografía póstuma de una víctima de ETA

Un grito de paz constituye un relato a modo de autobiografía de una víctima de ETA, Ramón Baglietto, escrita por su hermano. Se cuenta en él la vida de una familia carlista guipuzcoana desde principios de siglo hasta el asesinato de Ramón el 12 de mayo de 1980. Más allá del interés humano y costumbrista de la autobiografía apócrifa, sobresale en el relato la crónica del proceso de liquidación de la UCD vasca llevado a cabo en esos años por ETA. Dentro de la estrategia nacionalista ha ocupado siempre un lugar prioritario impedir el desarrollo de una derecha vasca constitucionalista, leal al Estado, que asegurase la expresión del pluralismo inherente a la sociedad vasca. Este tercio de la opinión vasca

Leer más »

Nuevas historias de nacionalistas vascos

Jon Juaristi se plantea en esta continuación de El bucle melancólico abordar la aproximación al nacionalismo vasco de las últimas décadas. En esta aproximación es tributario de Conor Cruise O'Brien más allá de la presencia de las voces ancestrales, de las deudas de sangre con el pasado o del juego sacrificial de doble sentido entre nacionalismo y religión. Es la técnica del libro la que aproxima Sacra Némesis a Voces ancestrales del autor irlandés; son los retornos a lo vivo y cercano, que «nada tienen que ver con una obsesión, sino con el principio empirista que parece fundamentar toda su actividad política y literaria» (palabras del prólogo de Juaristi a la edición española de «Voces ancestrales»). Es este recurso a

Leer más »

Identidad colectiva

El lector, e incluso el crítico, se encuentran ante un libro difícil, apabullante y apasionante. Difícil porque se ha decantado a través del tiempo, al hilo de numerosos trabajos parciales, no plenamente integrados y con frecuentes referencias a otros colaterales. Incluso esta versión castellana desarrolla, respecto de la inicial catalana, algunos nuevos aspectos, lima otros y añade una amplia y sugerente introducción. Apabullante por la inmensa erudición, siempre de primera mano, de la que hace gala. Apasionante por el tema, hoy candente, de la politerritorialidad española. En eso consiste la mejor historia. Repitiendo la metáfora orteguiana, dar, como el atleta, pasos atrás para tomar impulso y saltar mejor. Tan importantes cuestiones se analizan en dos direcciones que sólo la lectura

Leer más »

¿Historia que constituye? Miguel Herrero de Miñón y los derechos históricos vascos

«Siempre se ha considerado el autogobierno como una proyección de los derechos humanos en vez de consecuencia de un derecho histórico y, por consiguiente, una libertad política así generalizada, permitiría y aun exigiría una organización autonómica de todo el territorio estatal, ajena a las específicas personalidades histórico-políticas, necesariamente diferentes y heterogéneas entre sí» M. Herrero de Miñón, Derechos Históricosy Constitución, Madrid, 1998, pág. 36. . Esta afirmación, asiduamente utilizada en la colección de ensayos que conforma la última incursión de Herrero de Miñón en el problema del derecho histórico, encierra dos proposiciones que constituyen la tesis central defendida por el autor y que se deduce de una clara opción de respuesta a los dos dilemas que plantea. En primer lugar,

Leer más »

Un libro sobre los poetas

Sobre los poetas vascos que escriben en euskera, concretamente, y empiezan a publicar a partir del año 1980. El dato cronológico es importante, pues en esos años se produce un cambio de sensibilidad, una muda de conciencia en la sociedad vasca que los poetas registran en sus libros, como si su Luma fuese la aguja de un sismógrafo. Así lo ha percibido Kortazar y así lo explica, en esta suma crítica de autores que es el libro Luma eta LurraLa pluma y la tierra.. Es decir, hay un ánimo de pulsar la nueva sensibilidad de un hombre vasco que ha de afrontar la modernidad en su fase terminal, la gran resaca de las utopías, de las grandes narraciones que arropaban

Leer más »

La memoria hemipléjica

En la calle Castelló de Madrid, no muy lejos de una pintada que reza «comando Andalucía, la horca está vacía», puede leerse otra, mucho más lacónica y perfunctoria: ne travailler jamais. Está escrito de ese modo, en la lengua de Racine y transformando el imperativo original en un infinitivo puramente enunciativo y difuso, sin acepción de persona o número, pero no me di cuenta de ello hasta que la había dejado atrás en mi paseo. Lo cierto es que en nuestros tiempos la memoria tiende a hacerse hemipléjica, de manera que siempre es bueno que algo nos recuerde el pasado. No creo que lo anterior constituya un síntoma –al menos de modo absoluto– de lo que, recientemente, Roger-Pol Droit, escribiendo

Leer más »

Las voces ancestrales del nacionalismo vasco

Jon Juaristi tenía acreditados sus méritos como historiador, estudioso de la literatura, ensayista y creador literario. Le faltaba, sin embargo, intentar fundir todas estas facetas de su personalidad intelectual en una misma obra. En esta fusión radica la originalidad fundamental de El bucle melancólico, un intento de explicar una parte de la historia del nacionalismo vasco desde la perspectiva de un hombre de ideas que ha sentido también, en algunos momentos de su vida, la inmediatez de poderosas «voces ancestrales». El punto de partida de la mirada del autor es la identificación de unas constantes en el nacionalismo vasco que irían desde la literatura foralista inicial a los ideólogos «abertzales». La primera de esas constantes sería el ininterrumpido empeño por

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas