Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Beijing

Xi tiene un plan

Hace un par de semanas la noticia era que a Xi Jinping lo habían exaltado a la máxima posición en el seno de su partido. Se ha insistido mucho en la importancia de esa decisión del 6o Pleno del Decimonono Congreso sobre la historia del partido y el lugar del Pensamiento XJ Etcétera (resulta cansino repetir a cada paso la tira de términos que cualifican y realzan su simpar contribución) con la mirada puesta sobre todo en el futuro

Leer más »

Las tres lápidas de Yang Jisheng

En 1957 a Mao se le había ido la olla. No quiero decir que hubiera perdido el control de sus facultades mentales. La cuestión era
otra: había dejado que su intelecto cediese a los vapores emanados de una visión insaciablemente utópica del socialismo.

Leer más »

¿Por qué fracasan algunas buenas ideas? (I)

Cuánta razón llevas, Sapientísimo, cuando al final de nuestra anterior entrada declaras que la más reciente cohorte de baby boomers sigue disfrutando de «las mejores pensiones en toda la historia de la Seguridad Social española, aunque no las podamos pagar». Tanta razón llevas que, habiendo sobrevivido la semana tras semejantes declaraciones (ayuda mucho, hemos de admitirlo, la constante tendencia al déficit de atención que existe por doquier), nos atrevemos hoy a insistir sobre el tema, confiando en salir incólumes una vez más.

Leer más »

La estrategia win win

Decididamente, James Flint no era un hombre de suerte y así lo cuenta Stephen R. Platt (Imperial Twilight: The Opium War and the End of China’s Last Golden Age, Knopf, Nueva York 2018). En 1759 era, sin embargo, el único británico en la colonia comercial de Cantón que sabía hablar —y no correctamente— la lengua local. No había sido una vida fácil la suya antes de su gran aventura en ese año y no iba a serlo después.

Leer más »

Salaryman

Asalariados hay en todas partes. Salaryman (sarar?man), sin embargo, es un concepto mucho más complejo que la traducción literal de la palabra, un elemento fundamental de la sociedad japonesa, el pivote —y epítome— de su peculiar y casi incomprensible cultura de trabajo. El prototipo de japonés medio, el protagonista casi siempre de las películas de Ozu, el personaje de algunos de los mejores libros del maestro del manga Jiro Taniguchi.

Leer más »

El virus de Wuhan

Empecemos por el principio. La OMS ha recordado la conveniencia de hablar con propiedad y que a la peste que nos asuela la llamemos COVID-19 si queremos nombrar la enfermedad, y SARS-CoV-2, si estamos hablando del patógeno que la causa. No me gustaría ofender al gobierno chino ni que afeasen mi falta de empatía Tom Friedman o alguno de sus émulos de El País, pero tampoco pasar por lego en cosas de geografía (uno tiene sus estudios), así que pensé en echar mano, para el título, de un uso habitual en las páginas de sociedad (sí, esa sociedad) del New York Times cuando se refieren a la esposa de algún prócer de los Hamptons que, según la usanza heteropatriarcal, ha perdido su nombre de soltera: SARS-CoV-2, née Virus de Wuhan.

Leer más »

Cultura japonesa en tiempos de coronavirus

La manera en que se está viviendo la crisis del coronavirus en Japón da cuenta una vez más de la excepcionalidad de ese planeta aparte que es este país, a-isla-do siempre en cierto modo del resto del mundo. Posiblemente esta pandemia global nos sirva como rasero para entender cómo funcionamos todos, cada sociedad, cómo es España, por ejemplo, cómo somos en realidad, qué podemos esperar de nosotros mismos. Japón fue de los primeros países afectados fuera de China, por causa del célebre transatlántico Diamond Princess, obligado a anclar en Yokohama en cuanto se supo que llevaba a bordo a una persona infectada, casi varado con todos sus pasajeros y tripulantes en una extraña y tal vez innecesaria o hasta equivocada cuarentena.

Leer más »

Murakami: Fan Service

Para quienes nos gustan sus novelas –o, al menos, algunas de sus novelas–, Haruki Murakami puede ser un escritor difícil de defender. Sus dotes como prosista son, en el mejor de los casos, modestas; sus tramas tienen tendencia a lo espontáneo, deslavazado y simplista; sus diálogos parecen hechos de obviedades y pleonasmos, y sus intentos de sentido del humor no son convincentes, al menos en español y en inglés. Es, seguramente, el escritor vivo más odiado. En parte porque tiene mucho éxito (nadie odia a los escritores a los que nadie lee), pero, sobre todo, porque en sus libros hay algo que se presenta poderosamente como «no literario». Aun así, suele tener buenas críticas, es uno de los escritores mimados de revistas como The New Yorker y su nombre lleva años sonando para el premio Nobel.

Leer más »

Viento del Este, viento del Oeste

China vive tiempos interesantes. No es que no haya pasado antes por otros. Desde el movimiento del 4 de mayo de 1919 ha tenido tal vez demasiados: guerra con Japón, guerra civil, Gran Salto Adelante, Gran Revolución Cultural Proletaria, Tiananmén 1989. De hecho, la única etapa pacífica de los últimos cien años parecen haber sido los últimos cuarenta. Han sido los años del despegue económico de China del que todo el mundo se hace lenguas.

Para George Magnus, con Xi Jinping se ha abierto un nuevo ciclo de turbulencias. Magnus es un economista británico independiente entre cuyos méritos se cuenta haber apuntado en 2006 que el sistema financiero internacional estaba a punto de entrar en un momento Minsky, es decir, en una fase de brusco desplome de sus activos financieros. Antes de este libro había escrito otro que le ganó merecido respeto como demógrafo (The Age of Aging. How Demographics are Changing the Global Economy and Our World, Nueva York, John Wiley & Sons, 2008), pero actualmente es China el asunto en el que prefiere centrarse.

Leer más »

Conceptos (II)

Los niños japoneses no van al colegio tanto a aprender como a formarse. No importan los conocimientos que adquieran, lo que importa es con-formarse, no sólo como personas sino, sobre todo, como japoneses. El sistema escolar los adoctrina desde niños y produce jóvenes programados para ceñirse a esa manera suya tan propia de estar en el mundo. Además de kanji, desde pequeños se les enseña a comportarse al unísono. Desde la guardería se promueve que hagan todos lo mismo, en el mismo momento y de la misma manera; y así continuará en el colegio. Se espera que vistan igual, que actúen de maneras similares, hasta que lleven el pelo de un color determinado. Ya les contaba del colegio en Osaka que exigió no sé cuántas veces a una alumna que se tiñera de negro su pelo castaño.

Leer más »

¿Puede un optimista estar bien informado?

Suele decirse que un pesimista es un optimista bien informado y de ahí se deduce que el optimista no tiene por costumbre recabar toda la información relevante para los asuntos que le ocupan. En el caso de la economía china actual, la guasa está justificada. Cuando se celebró el Tercer Pleno del Comité Central del Partido Comunista Chino en 2013, los observadores globales exhibieron un optimismo irrefrenable: había llegado la hora de una reforma del modelo económico chino que esos mismos observadores estimaban inaplazable. ¿No decía una de sus resoluciones que el mercado iba a desempeñar un papel decisivo en la política económica?

Leer más »

Muros

Japón es un país rodeado completamente por el mar. Más que eso, lanzado al mar, expuesto. Pero uno diría que, en vez convivir con el mar, lo sufre. La palabra «mar» no evoca en Japón algo atractivo, como en España, en el Caribe, en el sudeste asiático, en casi todas partes; aquí no es un espacio amable de playas en que bañarse, paseos marítimos por los que caminar y rompeolas donde sentarse a contemplarlo como hacía mi padre conmigo de pequeño.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas