Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Homo lupus versus Homo beatus

El comportamiento altruista y el destino de los genes que lo promueven ha sido objeto de intensos debates desde que Darwin enunciara su interpretación de la evolución de las especies. El problema reside en que el comportamiento altruista implica una disminución de las probabilidades de reproducirse y, por tanto, de transmitir los genes que lo propician; en consecuencia, dichos genes deberían haber desaparecido a impulsos de la propia selección evolutiva. Los avatares del problema y su solución han sido objeto de un acertado y muy profesional ensayo en estas mismas páginas. Básicamente, la interpretación actual de la selección de comportamientos sociales se resume en la llamada regla de Hamilton, según la cual un gen que promueve una determinada actividad social o comportamiento será seleccionado en función de tres factores: 1) el grado de parentesco entre el actor y el perceptor del comportamiento; 2) el efecto en la probabilidad de tener descendencia por parte del actor; y 3) la probabilidad de tener descendencia por parte del perceptor. Un ejemplo clásico de comportamiento altruista es el del joven que salva a un niño en un incendio al precio de perecer él mismo. 

Leer más »

¡Peligro! Divulgación

Comunicar la ciencia es justo y necesario. La tarea, sin embargo, no es trivial y por eso los buenos divulgadores científicos no abundan. En todo caso, para divulgar un tema es preciso conocerlo en profundidad, por lo que se espera que los buenos divulgadores sean especialistas. Tras esta declaración de principios, debo confesar mi alarma cuando me enfrento a un libro que se anuncia como «No es sólo un libro sobre el cerebro. Es un libro sobre casi todo» y a cuyo autor se le presenta como «La estrella del rock de la neurociencia (según The Telegraph)». Ya sé que la publicidad es esencial para las ventas, pero aquí nacen los problemas.

Para empezar, la traducción del título resulta equívoca en español. Cabría esperar un contenido sobre la evolución de nuestro cerebro. El título original: The Brain. The Story of You, hubiera reflejado más fielmente el contenido del libro si se hubiera traducido como: El cerebro. Un relato del yo. Confusión adicional se produce por el uso aleatorio de los términos conciencia y consciencia. Los neurocientíficos preferimos el segundo, mientras que los moralistas prefieren el primero. En otro lugar (p.128), el lector no especialista puede sentirse horrorizado.

Leer más »

El cerebro de Babel

Si el lenguaje nos hace humanos, ¿ser bilingüe nos hace doblemente humanos? O bien, en un contexto mucho más controvertido, si el lenguaje nos proporciona una identidad cultural, ¿qué identidad cultural tiene un bilingüe? ¿Puede tenerse la misma fluidez verbal en dos lenguas tan diferentes como el mandarín y el castellano? ¿A qué edad hay que aprender las lenguas para llegar a ser bilingüe? ¿Será multilingüe la sociedad del futuro? Estas y muchas otras preguntas hacen que el fenómeno sea fascinante desde cualquier punto de vista. Su estudio científico, sin embargo, es particularmente difícil por dos razones principales: los sujetos de estudio son personas y las técnicas de imagen cerebral no tienen aún el nivel de resolución espacial y temporal necesario para detectar los cambios sutiles que, presumiblemente, deben ocurrir mientras se aprenden y practican dos o más lenguas.

Leer más »

El homínido que aprendió a cocinar

Los mitos tardan en morir. Nos habían dicho que los humanos tenemos un cerebro desproporcionadamente grande para el peso de nuestro cuerpo y eso nos hacía especiales. También nos dijeron que tenemos cien mil millones de neuronas, células especializadas en la transmisión rápida de señales, y diez veces más de otras células que cumplen funciones de apoyo bajo el nombre genérico de células de glía. Nos explicaron, incluso, que la evolución del cerebro siguió un curso ascendente de complejidad por el procedimiento de sumar nuevas estructuras sobre las más ancestrales hasta alcanzar la cúspide: Homo sapiens, nosotros. La única especie que, llegados al día de hoy, algunos creen que ha dejado de evolucionar. Estas afirmaciones aparecen no en textos populares poco rigurosos, sino en libros con los que se ha enseñado a generaciones de universitarios en todo el mundo. Se trata del «estado de opinión». Sobre estas verdades oficiales del momento han crecido leyendas populares tan extravagantes como las que señalan un «cerebro reptiliano» en las zonas más profundas de nuestro cerebro o, plenamente en el terreno de lo ridículo, que, puesto que tenemos diez veces más glía que neuronas y son estas últimas las que ejecutan la actividad cerebral, cabría afirmar que «sólo utilizamos la décima parte de nuestro cerebro para pensar».

Leer más »

El miedo y sus entrañas

Hay muy pocas cosas que la literatura tradicional en sus diversos géneros no haya dicho todavía sobre el fenómeno natural del miedo. El neurocientífico y divulgador de la ciencia Francisco Mora justifica su presente aproximación alegando que ahora podemos estudiarlo a la luz de los hallazgos de la neurociencia, pues, al fin y al cabo, se trata de un fenómeno básicamente cerebral. En su opinión, ese nuevo enfoque, aunque no permita crear una cultura exenta de miedo, sí que podría aportar claves para considerarlo de otro modo y generar una nueva actitud individual y social frente a él.

Leer más »

Insalata mista

Este libro de Giovanni Frazzetto es una especie de insalata mista, cuyos ingredientes son relatos autobiográficos, información neurocientífica, experimentos psicológicos, reflexiones y confesiones personales del autor y algunos excursos líricos. Por ello, quien busque solamente uno de ellos –por ejemplo, la información neurocientífica– tendrá que armarse de paciencia para entresacar dicha información de entre sus cuatro centenares de páginas.

Leer más »

Ciencia y especulación

Michio Kaku es un físico teórico y reúne no sólo los conocimientos de su profesión, como profesor de la Universidad de Nueva York, sino que es un buen divulgador científico, acreditado en programas de radio y televisión. Después de haberse perfilado como divulgador de la Física, acomete en este libro la tarea de divulgar la neurociencia, en concreto la mente, que Kaku considera como un enigma comparable con el universo. 

Leer más »

Escribo, luego pienso

A nadie le cabe duda de que Marta Sanz domina como pocos autores nacionales el oficio de escritor: que eso de «juntar palabras» –y son las suyas– se le da de maravilla. Lo que quizá todavía no se tenga tan en cuenta es que, además, porque no siempre va de la mano con lo anterior, posee un discurso. Y con ello no me refiero a pequeñas ocurrencias o, lo que sería peor, ideas de sentido común.

Leer más »

De cómo nuestros cerebros crean la belleza, el bien y la verdad

Desde Platón, la tríada conceptual de la verdad, la belleza y el bien ha indicado los grandes temas de la filosofía. A estas nociones dedicó Kant respectivamente la Crítica de la razón, la Crítica del juicio y la Crítica de la razón práctica, y junto a las ideas de lo uno y del ser, temas predilectos de la teología y la metafísica, constituyen los enunciados más sucintos de las reflexiones humanas más hondas. 

Leer más »

No puedo saber quién seré

Steven Rose es un neurocientífico inglés que ha dedicado su actividad investigadora a desentrañar las reacciones químicas que suceden en un cerebro cuando éste construye una memoria. Además de científico, Steven Rose es también un ferviente defensor de los oprimidos por la violencia de quienes detentan el poder e imponen la línea de pensamiento oficial. Un quijote científico que se granjea nuestra simpatía desde el primer momento. Su larga producción literaria se ha visto recientemente incrementada con la aparición en español del libro que aquí se comenta. Como en publicaciones anteriores, Rose transmite persuasiva y reiteradamente un mensaje fundamental: estamos muy lejos de entender el cerebro porque los métodos analíticos que aplicamos no son adecuados. El empirismo no es suficiente

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas