Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La roquera piadosa. La afamada vida de Patti Smith

Siempre me han gustado las canciones de Patti Smith (sobre todo las de los álbumes Easter y Horses), su voz un poco rauca, su estilo salmódico, pero nunca la he visto actuar en vivo. En vivo la vi sólo a la muerte de Susan Sontag, enterrada en París el 17 de enero del año 2005 en un acto que Smith podría haber narrado bien, de haber llegado a tiempo ese luto, en este libro. Había muchas celebrities en el cementerio de Montparnasse aquella mañana de frío medular y cielo en sombra, y estando allí Salman Rushdie (sin escolta visible), Ian McEwan, las actrices Fiona Shaw e Isabelle Huppert (que leyó en francés textos de Baudelaire, Beckett y Barthes elegidos por

Leer más »

La piedra que no cesa

Ahora parece que era otro mundo, pero en realidad no era más que el principio del nuestro. Habían matado a Kennedy, la izquierda oscilaba entre el marxismo y los preparativos del 68, el reverendo Martin Luther King trataba de liberar a los perdedores de la libertad estadounidense e iba a morir en el intento, la oposición a la guerra de Vietnam no paraba de crecer, parecía que la Unión Soviética iba a estar siempre ahí… Y ocho de las primeras canciones de las listas de éxitos estadounidenses eran de los Beatles. Sí, en uno de los peores momentos de la Guerra Fría, esos cuatro chicos de familia obrera, en lugar de luchar por los intereses de su clase o recostarse

Leer más »

Mitología chopiniana

Este año se celebra una efeméride que ha generado una gran expectación en el mundo de la música clásica. Se cumple el segundo centenario del nacimiento de Fryderyk Chopin, un compositor cuya popularidad ha venido avalada por un raudal de publicaciones…

Leer más »

El compositor irreductible

«Desconfiemos del arte: a menudo sólo es virtuosismo» ERIK SATIE   La historia de la música es una pesada carga. Y, entre los modos de aligerarla, destaca el hábito de conferir a los grandes compositores una significación: Beethoven, o el destino llamando a la puerta; Mozart, o la divina perfección; Mahler, o la neurosis: en fin, para qué seguir. Sin embargo, por más perversa que sea esta manía, se hace difícil asimilar al canon a nuevos compositores si no contamos con su simplificadora metáfora. Erik Satie ha sido, a lo largo del siglo XX, un creador en busca de tal metáfora, y uno de los más irreductibles a esa búsqueda. De hecho, parece que esa polarización, pros o antis, que

Leer más »

El oído reinventado

Si tuviese que elegir una sola de entre las numerosas frases iluminadas que nos ha dejado John Cage (Los Ángeles, 1912-Nueva York, 1992), me quedaría con su afirmación de que «ningún silencio existe que no esté cargado de sonido». Es una de las muchas maneras de advertir que deberíamos aprender a escuchar el mundo con oídos nuevos. O de que la percepción estética y no meramente funcional de los sonidos que nos rodean es una actividad musical de primera magnitud. Y a ello nos invitó el compositor californiano incesantemente, con su obra y con sus escritos. Recientemente aparecido en castellano en la colección de Turner Música, el libro que David Nicholls ha elaborado bajo el título John Cage, cuya primera

Leer más »

La música del cielo

Joscelyn Godwin es una autoridad entre los estudiosos que abordan la música en su vertiente especulativa, metafísica, esotérica, mágica, etc. Su conocimiento profundo de las fuentes y su capacidad exegética han sido plasmados en diferentes publicaciones a lo largo de treinta años. En 1987 publicó Harmonies of Heaven and Earth. The Spiritual Dimension of Music from Antiquity to the Avant-Garde (Rochester, Inner Traditions International), que fue traducido años más tarde al castellano. Una sección entera de este libro está dedicada a explicar con admirable claridad las diferentes correspondencias que se han propuesto entre los sistemas musicales y el mundo planetario, exponiendo las diversas tradiciones originadas por las distintas lecturas de las fuentes clásicas y sus derivaciones en tiempos modernos, todo

Leer más »

Dichoso ruido

La edición en castellano de The Rest is Noise, de Alex Ross, viene precedida por bastante ruido. No es habitual que un libro sobre la música del siglo XX gane premios de la crítica, se coloque en las listas de los más vendidos y acabe nominado al Pulitzer. A estas alturas, además, parece difícil separar el libro de un personaje único que ha sabido apoyar su producto desde su blog…

Leer más »

Muerte en una familia

En esta biografía colectiva de una familia de talento y extraordinariamente excéntrica, el ramal principal es la carrera de Paul Wittgenstein, el pianista manco. En torno a ella, Alexander Waugh ha dispuesto una historia familiar que Ludwig Wittgenstein, en una conversación en 1937, definió como «tragedias»: «suicidios, locura o peleas». Aunque a menudo deprimente, se trata de una narración vívida, detallada, enormemente legible, aunque ocasionalmente idiosincrásica, basada en una amplia investigación archivística. Waugh nos brinda no sólo un nuevo complemento indispensable a nuestro conocimiento de la familia Wittgenstein, sino un ejemplo aleccionador de cómo las vidas fueron devastadas por la «guerra civil europea» de 1914-1945. Como compositor y autor de introducciones a la ópera y la música clásica, Alexander Waugh

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas