Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

¿Quién demonios era Frankie Lymon?

En 1942, cuando el sindicato de músicos estadounidense decretó su gran huelga, Frank Sinatra no era más que el vocalista principal de la orquesta de Tommy Dorsey, que competía con muchas otras big bands que también tenían vocalistas de primera. Los empresarios musicales se dieron cuenta de que la prohibición de actuar y grabar no intimidaba a los cantantes y, reuniendo algunos coros afroamericanos como acompañamiento, convirtieron a estos solistas en estrellas independientes. Y, poco a poco, Sinatra –en cuyas apariciones se produjo por primera vez el desencadenamiento apasionado del público femenino– llegó a ser «la voz», el indiscutible jefe de filas de «la tradición de la música popular norteamericana», que contaba con una larga lista de grandes compositores (Gershwin, Porter, Arlen), orquestas (Goodman, Ellington, Miller) e intérpretes (Bessie Smith, Billie Holliday, Armstrong, Fitzgerald, Crosby). 

Leer más »

John Coltrane: el saxofonista que buscaba la verdad

Coleman Hawkins transformó el saxofón en un instrumento solista, asumiendo el desafío de componer e interpretar una pieza sin ningún acompañamiento. Necesitó doce horas de ensayo para grabar la versión definitiva de Picasso, una obra donde el saxo tenor divagaba algo más de cuatro minutos, con una inspiración y unos matices inauditos. John Coltrane fue más lejos y se atrevió a realizar solos de media hora. Después de escuchar el saxo de Hawkins y Coltrane, se disipa cualquier duda sobre la importancia de un instrumento que en sus orígenes desempeñaba un modesto papel en el vodevil o en bandas militares como sustituto del trombón.

Leer más »

200 años después, Verdi

Estamos en 2015.  Después de haberlo esperado tanto, el bicentenario de Verdi llegó y ya ha pasado. Las celebraciones en el año 2013, como sucedió con las de Richard Wagner, nacido también en 1813, fueron numerosas y giraron no sólo en torno a los principales teatros de ópera del mundo –como cabría esperar–, sino también en torno al ámbito académico.

Leer más »

Fidelio: el amor conyugal como aventura

Fidelio es una ópera que acumula varias singularidades. La primera y principal de todas es que se trata de la única ópera de Beethoven; pero no lo es menos ese curioso carácter de work in progress que la ha convertido en un mecano que cualquiera se ve en condiciones de manipular. Y, de hecho, tan raro es lo primero como lo segundo: no parece normal que Beethoven sólo escribiera una ópera, pero tampoco lo es que haya dejado una obra en modo de puzle.

Leer más »

Schoenberg como Schoenberg

Una de nuestras mejores editoriales, Acantilado, ha tenido la estupenda idea de publicar este librito –por el tamaño, sólo por él– sobre uno de los compositores, y teóricos, más importantes del siglo XX. Para ser más precisos, el libro ya se publicó en español en 1983 (la edición original en inglés es de 1975) por Antoni Bosch, con la misma traducción de Ferrán Díaz que se ha recuperado aquí.

Leer más »

Requiescant in pace

¿Cuándo pasó la música de ser monódica (una sola voz) a ser polifónica (varias voces? Hay pocas cuestiones más trascendentes en la historia de la música occidental y, sin embargo, nos resulta extremadamente difícil datar con precisión ese momento e identificar a sus artífices. Lo único que puede afirmarse es que la polifonía nació como una ampliación natural de la monodia.

Leer más »

Una literatura de eufemismos

En su Breve historia de los libros prohibidos (Barcelona, RBA, 2013), el ensayista alemán Werner Fuld recuerda que, si bien la censura era considerada por las autoridades de la República Democrática de Alemania (RDA) «un problema específico de la política cultural capitalista que no existe en el socialismo», éstas la practicaron intensivamente hasta su caída en 1990.

Leer más »

El pañuelo mágico

Hay formas musicales que han tenido una vigencia histórica muy limitada, mientras que otras han demostrado una insólita capacidad de adaptación a diferentes épocas y estilos. Entre estas últimas hay una que no ha dejado de atraer a los compositores desde hace al menos cuatro siglos: la chacona o passacaglia. 

Leer más »

Los otros animales

Recientemente estamos empezando a considerar a los animales como algo más que «cosas» o que simplemente una propiedad nuestra. El respeto hacia el sufrimiento animal es muy reciente, no sólo en España sino en todo el mundo. 

Leer más »

Terra incognita

Hasta que Otto Erich Deutsch publicó su catálogo temático de las obras de Franz Schubert en 1951 no resultaba nada fácil abrirse camino entre la jungla de composiciones del músico austríaco, muchas de ellas publicadas de forma póstuma. 

Leer más »

Toque a degüello (I)

Es bien conocida la afirmación con la que Wittgenstein cerraba su Tractatus, según la cual sobre aquello de lo que no puede hablarse, es mejor callar: justamente lo contrario de lo que solemos hacer en la era de la comunicación digitalizada. Sin embargo, hay un asunto sobre el que, aun hablándose, se calla más de lo que parecería razonable: la brutal violencia ejercida –y escenificada– por los miembros del Estado Islámico en Irak y Siria contra sus enemigos. 

Leer más »

Trasvases

El 2 de octubre de 1989 se emitió originalmente en Gran Bretaña el cuarto episodio, «Music is more than technique» («La música es más que técnica»), de la serie The Ghost of Faffner Hall, realizada por los mismos creadores de los legendarios Teleñecos. Comparte con ellos muchos personajes y está ambientada en un conservatorio cuya principal peculiaridad –que da nombre a la serie– es que en él se aparece con frecuencia el fantasma de su fundadora, Fughetta Faffner.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas