Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Finales de película

Los finales perfectos sólo existen en el cine. Quizá dejan una huella tan duradera en la memoria colectiva porque nos hacen soñar con un mundo donde los buenos triunfan o, en el peor de los casos, fracasan con dignidad. ¿Quién no recuerda el final de ¡Qué bello es vivir! (It’s a Wonderful Life, Frank Capra, 1946), con George Bailey (James Stewart) leyendo la dedicatoria escrita por Clarence, su ángel de la guarda, en un viejo y gastado ejemplar de Tom Sawyer? Interpretado por el entrañable Henry Travers, Clarence le recuerda que los hombres con amigos nunca fracasan. Y es cierto. Al menos en la película, donde todos los amigos de George acuden a ayudarle en su hora más trágica, entonando la vieja canción escocesa «Auld Lang Syne», que celebra los lazos de afecto y comunidad. ¡Qué bello es vivir! es un cuento de hadas en el que la intervención de un ángel evita el suicidio de George, desesperado por la expectativa de la ruina, el escándalo y la cárcel. Su tío Billy (un magnífico Thomas Mitchell) ha extraviado ocho mil dólares de la pequeña compañía de empréstitos que dirige, casi una entidad filantrópica que presta dinero a bajo interés y construye viviendas sociales para familias de escasos recursos. 

Leer más »

Philip Glass, o la fertilización cruzada

Philip Glass es un compositor norteamericano que ha desarrollado su obra dentro del minimalismo musical, movimiento al que también pertenece su coetáneo Steve Reich. Pero la obra de Glass, desarrollada a través de cinco décadas, se ha hecho más acreedora del calificativo «repetitiva», que describe bien las secuencias melódicas, a veces obsesivamente reiteradas, que constituyen sus composiciones. Su trabajo relacionado con el cine (empezando por Koyaanisqatsi Mishima en la década de 1980) y con el teatro (empezando también por sus colaboraciones con Bob Wilson, como the CIVIL warS) le han dado una notoriedad pública muy superior a la de otros compañeros de tendencia.

Unas memorias centradas en su formación y evolución, que es lo que claramente es Palabras sin música (publicada por primera vez en 2015), podrían aparentemente no interesar más que a admiradores de su obra, o a especialistas en música contemporánea, en la que, por cierto, Glass ocupa un lugar destacado. 

Leer más »

Luces de un reinado

«Luces y sombras» es una expresión clásica a la hora de establecer un balance que se pretenda equilibrado de un determinado período histórico, la trayectoria de un personaje, el desarrollo de un proceso o la ejecutoria de una institución. Esto reza también para los treinta y nueve años del reinado de Juan Carlos I (1975-2014), protagonista de una iniciativa política excepcional y símbolo eminente del tránsito entre un régimen dictatorial y un sistema democrático.

La abdicación se ha producido en una fecha que está todavía muy cercana a nosotros. Por otro lado, el rey, si se me permite la adaptación de la expresión tradicional, «ha muerto» –en términos políticos e institucionales?, pero el hombre sigue vivo. Todo ello nos obligaría como historiadores, no como cronistas de la actualidad, a mantener ciertas cautelas. Se ha publicado muchísimo sobre la Transición, pero aún queda bastante por saber e investigar de esta reciente fase de nuestro país, sobre todo en el ámbito de la «historia menuda» (que en ocasiones no lo es tanto). 

Leer más »

Los generales políticos de Isabel II

El estudio de los generales del siglo XIX es imprescindible en una época surcada tristemente por guerras civiles, pero que ha estado muy abandonada. Es cierto que los archivos disponibles no dan para mucho, salvo quizás en el caso de Narváez, y que la biografía de un militar metido a político precisa de un conocimiento al menos suficiente de áreas afines, como la historia política y de las ideas. Aun así, la sensación de que aquellos militares de relumbrón era el parapeto de un proyecto civil más o menos construido, los ha convertido en accesorios o secundarios.

Leer más »

Los socialistas y la monarquía

Muy pocos días después del golpe de los bolcheviques en Rusia, en plena Guerra Mundial, El Socialista reconocía abiertamente en su editorial el «asombro y dolor» por una acción que podía poner en peligro la victoria de los aliados. Pero había también algo más en esas reservas. Varios meses más tarde, Pablo Iglesias mantenía una posición de abierta discrepancia, calificando lo de los bolcheviques como una «perturbación». A la vez, justificaba la huelga general apoyada por los socialistas españoles en 1917 y señalaba que entre los objetivos de esa acción estaba conseguir una república en la que las organizaciones obreras fueran influyentes. Quedaban por delante meses de profundas discusiones y congresos extraordinarios hasta la derrota de los terceristas y la consumación de la escisión comunista. Eran los años, además, de la crisis de la Monarquía de la Restauración, en los que los socialistas españoles se enfrentaban a problemas domésticos decisivos para su futuro. 

Leer más »

La solución final: todos somos hijos de Eichmann

Cuando, a finales de los años ochenta, se procesó a Klaus Barbie, antiguo jefe de la Gestapo en Lyon, sus abogados (un congoleño, un argelino y un francés de madre vietnamita) organizaron su defensa, intentando anular la distinción entre «crímenes de guerra» y «crímenes contra la humanidad». Los primeros prescriben; los segundos, no. Todas las naciones han perpetrado crímenes durante las guerras en que participaron. ¿Por qué se ha establecido un nuevo concepto jurídico para juzgar los casos de genocidio? Nadie se ha planteado seriamente crear un tribunal internacional para juzgar a los aliados por el bombardeo de Dresde, Tokio o Berlín, pese a que murieron infinidad de civiles inocentes. ¿Significa esto que hay víctimas de primer y segundo orden? ¿Acaso la atención prestada al Holocausto no obedece a la condición de las víctimas? Si en vez de blancos y europeos hubieran sido negros y africanos, ¿seguiríamos hablando de los crímenes del nazismo?

Leer más »

La fotografía (I)

Suelen producirme gran curiosidad los textos que acompañan cada año sin falta las exposiciones de PHotoEspaña (incorporados en sus habituales trípticos amarillos alargados), como es lógico con tanta muestra de calidad y tantos críticos y comisarios dedicados a explicar (a explicarnos) qué vamos a ver. Llega junio, se inaugura PHotoEspaña y yo empiezo a coleccionar folletos amarillos y tomar notas sobre lo que voy viendo y leyendo en las exposiciones que pueblan Madrid.

De las muchas disciplinas de las artes, o de eso que llamamos cultura, la fotografía es la que más me inquieta y más cuestiones me hace plantearme de modo recurrente

Leer más »

Quién sucede a quién: hermenéutica de la monarquía

Resulta que hay dos libros distintos dentro del brillante trabajo que ha escrito Jon Juaristi. Y si lo sabemos es por una casualidad: en concreto, el hecho de que en el número 233 (marzo-abril de 2014) de la revista Claves de Razón Práctica, un monográfico dedicado al tambaleo del monarca en plena temporada de safaris, Juaristi publicara un artículo («El monarca accidental») en el que se incluían ya las líneas maestras de su juicio sobre la monarquía parlamentaria española actual.

Leer más »

Por España, y por la dinastía

Cuando en los libros de historia del futuro quede resumido el largo reinado (1975-2014) de Juan Carlos I de España, las líneas que describan la época deberán certificar que el período contempló el mejor momento que recordarse pueda en la vida del país y de sus habitantes en lo referente a libertad, estabilidad, prosperidad y reconocimiento exterior.

Leer más »

Todo lo que nos gusta

El Pop Art fue el último gran «ismo» del siglo XX que no impuso una penitencia a los fieles del arte. Eso no significa que careciese de credo, o de clero, ni que sus componentes más conspicuos fueran unos descreídos. 

Leer más »

La dictadura del fantasma

En su último número, la revista alemana Brand Eins, que se ocupa de asuntos económicos desde una óptica heterodoxa, dedica su portada y artículos centrales al Zeitgeist, ese concepto proveniente de la filosofía alemana que los extranjeros no traducimos o trasponemos como «espíritu de la época». Los editores le aplican un sintagma bien gráfico: «El dictador invisible». Retratarlo, afirman, es como perseguir a una estrella del pop que nunca concede entrevistas.

Leer más »

Parece mentira

Temeroso de que la política de ajustes del ejecutivo de Mariano Rajoy pudiese afectar negativamente a sus expectativas de voto, el Partido Popular no se cansó de repetir durante la campaña para los comicios autonómicos celebrados el 21 de octubre en Galicia que el objeto de la consulta electoral no era refrendar o rechazar la gestión del presidente del Gobierno, sino decidir quién sería el futuro presidente de la Xunta. Contradiciendo abiertamente esa visión, Alfredo Pérez Rubalcaba se pateó Galicia de norte a sur y de este a oeste proclamando todo lo contrario: que si los gallegos no votaban a Feijoo convertirían las elecciones autonómicas en un plebiscito contra Rajoy y sus recortes. Pues bien, tras la apertura de las urnas, de las que salió para el PP una victoria arrolladora y para el PSOE una derrota clamorosa, Rajoy no tardó en decir que la victoria de Núñez Feijóo suponía un apoyo indiscutible a su política y Rubalcaba se aprestó a poner de manifiesto que en las elecciones gallegas se había votado en clave exclusivamente regional, por lo que sus resultados no le afectaban personalmente para nada.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas