Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Trasvases

El 2 de octubre de 1989 se emitió originalmente en Gran Bretaña el cuarto episodio, «Music is more than technique» («La música es más que técnica»), de la serie The Ghost of Faffner Hall, realizada por los mismos creadores de los legendarios Teleñecos. Comparte con ellos muchos personajes y está ambientada en un conservatorio cuya principal peculiaridad –que da nombre a la serie– es que en él se aparece con frecuencia el fantasma de su fundadora, Fughetta Faffner.

Leer más »

Genio y figura

Este primer tomo de las Memorias del que fuera presidente del Gobierno de España, José María Aznar, ocupa el octavo lugar en el cómputo actual de su bibliografía. Cuando tantos historiadores españoles y foráneos se han quejado, con razón, de la escasa afición mostrada por los políticos hispanos a la hora de reflejar en el papel sus ideas y vivencias, cabe certificar que Aznar no se encuentra en el catálogo de los ágrafos. Más bien al contrario: su ya abundante producción escrita refleja una firme voluntad de presentar ante la opinión publica el armazón de sus convicciones y los motivos de sus decisiones y propuestas. Aznar es un político «con libro» –con ya ocho libros, cabría añadir–, voluntariamente comprometido a dejar constancia de las ideas que le guían y preocupado por extraer de ellas la coherencia externa e interna que, de manera evidente, ha querido que su servicio público tuviera.

Leer más »

Historia global

 Conocí a Felipe Fernández-Armesto en 2001 cuando, como director de la revista Debate y Perspectivas, recibí un artículo suyo para un monográfico sobre los imperios en la Edad Moderna. Su contribución consistió en una valoración global sobre el fenómeno imperial, dejando en la sombra a los grandes imperios europeos, y centrándose en otros como el chino, el ruso o el marroquí. Ofrecía una visión global y comparativa de los imperios y, trascendiendo una visión eurocéntrica, valoraba cómo otros muchos pueblos tenían sus propios imperios que, en ocasiones, influían en la misma Europa o permanecían al margen de ella forjando su propio destino. Muchas de estas ideas están presentes también en el libro aquí recensionado.    Historiador apasionado donde los haya,

Leer más »

Los escritos de Gaudí

Lo que debería ser una obviedad, algo normal, perfectamente posible, o sea, un libro sobre Gaudí para leer y aprender, y sin ilustraciones de colores rabiosos, se convierte en una excepción extraordinaria, en un auténtico atrevimiento. Sabemos que cuesta, y mucho, tal como están las cosas, intentar acercarse a la obra de Gaudí con intenciones científicas y con deseo de conocimiento, sin dejarse llevar por las leyendas de las que viven sus cuentistas, sin detenerse en los prejuicios que lo rodean, sin ceder a las presiones de los intereses que hacen de él una mina de tesoros económicos, ideológicos y políticos, y que lo han convertido en un objeto ideal de propaganda, de poder y de ignorancia interesada. Por eso

Leer más »

El ascua y la sardina

Y en esto llegó Umbral. En el «año del 98», cuando la España oficial celebra el centenario de una generación literaria, tan aceptada por unos como puesta en entredicho por otros, y cuando cada medio y cada pluma echan su cuarto a espadas para airear los nombres, las anécdotas y los recuerdos de sus integrantes, llega Francisco Umbral para, aprovechando el tirón, aclarar que Valle-Inclán es el más moderno de todos –«porque nos trajo la modernidad junto a Rubén y Juan Ramón»–, el más inmortal y el único que constituye por sí solo todo un idioma. Todo un emotivo y particular homenaje al dramaturgo, al novelista, al columnista de prensa y al poeta. Conviene advertir al lector, sin embargo, para

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas