Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Circuito abierto

«El reconocimiento no es nada espontáneo o natural […] la comprensión inmediata que creemos tener sobre algunas cosas no es sino el conjunto de nuestros prejuicios, es decir, de nuestras ideas adquiridas: la ignorancia de lo que ignoramos.» Son palabras de Félix de Azúa tomadas del breve aviso al lector que de algún modo dan el tono a esta recopilación de ensayos de procedencia diversa, publicados ahora por Abada.Tres propuestas de interpretación de iconos espigados entre el top ten del repertorio cultural de Occidente: la construcción fallida de la Torre de Babel; la caída de Adán y Eva en el Pecado Original; y la representación del desnudo femenino, de las Venus de Tiziano a la Olympia de Manet (los tres

Leer más »

Copias, ejemplos y experiencias

Señala Javier Muguerza en su presentación del libro que reseñamos que la filosofía, sobre todo la filosofía moral, de comienzos del presente siglo está pidiendo una crítica a fondo del giro lingüístico que en tan ancha y honda medida caracterizó las mejores reflexiones del anterior. Lo que Muguerza llama una nueva transmodernidad, que supera y conserva las conquistas de la modernidad en lugar de proceder a su mera liquidación posmodernista, quizá se caracteriza –y hay no poca ironía en todo ello– por un «regreso a las cosas mismas» que fue el lema bajo el que militó el gran movimiento fenomenológico de finales del siglo XIX y de principios del XX y contra el que, en parte, militó el giro lingüístico.

Leer más »

Ensayo contra la certeza

No le faltaban razones a Ruiz Domènech para incluir a Toulmin en su luminoso repertorio de veintiún historiadores. Ni tampoco a Península para traducir este ensayo finisecular de un intelectual de altos vuelos. Aparece en castellano tan sólo con una década de retraso, justo cuando Harvard acaba de publicar su Return to Reason. Pero ya está dicho: hasta las pirámides de Egipto se mueven (y esto incluye al mundo editorial español, en el que Península está haciendo bastante por andar y hacer camino). «El mundo es sólo un balancín permanente. En él todas las cosas se mueven sin cesar: la tierra, las rocas del Cáucaso, las pirámides de Egipto, tanto por el movimiento general como por el suyo propio», escribe

Leer más »

La modernidad y el ecosistema mediático

Una gran parte de la teoría social contemporánea ha subestimado el papel de los medios de comunicación en la constitución de ese complejo de relaciones materiales, institucionales y simbólicas al que llamamos modernidad. Atendiendo unas veces a los procesos de secularización y racionalización, analizando otras el devenir contradictorio del proyecto ilustrado o el surgimiento y la implantación del capitalismo industrial, los teóricos sociales han propuesto relatos muy variados y reveladores sobre la superación histórica de las «sociedades tradicionales», a menudo teñidos de un dramatismo prometeico que constituye en sí mismo un síntoma de las querencias mitológicas modernas. Pero tanto el pensamiento sociológico de influencia durkheimiana, como los de raíz maxweberiana o marxista, han minusvalorado frecuentemente los procesos de desarrollo de

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas