Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Chernóbil no se acaba nunca

Durante una discusión sobre el cambio climático en un reciente congreso académico, un colega sueco apuntó que, si la energía nuclear fuese descubierta hoy, sería saludada de inmediato con entusiasmo como la anhelada solución al problema de la provisión de energía en un planeta sometido a un proceso de calentamiento global por efecto de la concentración de CO2 en la atmósfera. Y tenía razón: imaginemos por un momento el hallazgo súbito de una fuente de energía limpia, abundante y razonablemente segura. Pero la energía nuclear no ha sido descubierta ahora, sino que posee una historia que la provee de asociaciones simbólicas y afectivas; por eso cerramos centrales nucleares, en lugar de abrirlas, cuando más necesitaríamos su contribución al mix energético global. No importa lo que digan científicos tan destacados como James Lovelock, el padre de la Hipótesis Gaia, en defensa de la opción nuclear: Chernóbil y Fukushima, aunque sobre todo Chernóbil, operan en el imaginario occidental como una advertencia sobre los riesgos que comporta jugar con el átomo.

Leer más »

Antropoceno: el fin de la naturaleza

En el año 2000, dos eminentes científicos, el químico holandés Paul Crutzen y el biólogo norteamericano Eugene Stoermer, sugirieron que tal vez ya no vivamos en el Holoceno, la época geológica cuyo comienzo se data hace 11.700 años y cuyo clima cálido ha facilitado el crecimiento sostenido de la especie humana en todo el planeta. Viviríamos, en realidad, en una época posterior, caracterizada por la transformación irreversible de la naturaleza de resultas de la influencia humana. Ahora, la naturaleza sería el medio ambiente humano.

Leer más »

Una camisa de once varas

Estamos ante una fábula sobre el medio ambiente y el clima de nuestro planeta, escrita por el autor noruego Jostein Gaarder, cuya fama se debe al gran éxito de ventas de su texto El libro de Sofía, una fabulada introducción a la filosofía para adolescentes. Esta misma fórmula se repite en el libro aquí reseñado que, aparte de tener un propósito didáctico, pretende ser una llamada a la acción.

Leer más »

Cretinos de ayer y de hoy

En una de las entradas del diario de Leonardo Sciascia titulado Negro sobre negro, que abarca desde finales de los años setenta hasta casi mediados los ochenta del pasado siglo –¡cómo me gusta eso del «pasado siglo», tan disuasorio para los amantes de la hermética actualidad!–, el escritor siciliano anota: «Ahora es difícil no encontrar un cretino que no sea inteligente y un inteligente que no sea cretino; pero los inteligentes nunca han abundado y, por tanto, siempre nos asalta una cierta melancolía, una cierta nostalgia cuando tropezamos con cretinos adulterados y sofisticados. ¡Oh, los estupendos cretinos de antes! Genuinos, integrales. Como el pan hecho en casa. Como el aceite y el vino de los campesinos».

Leer más »

Mito y realidad de la agricultura ecológica

Desde Cantaelgallo a la huerta, el camino era bacheado y estaba salpicado de tramos arenosos, por lo que los dos mulos en reata apenas podían con el volquete colmado de estiércol equino. El cuartel de caballería estaba a más de siete kilómetros y, durante un par de meses, la yunta no hacía otra cosa que ir y venir para acopiar la preciada mezcla de deyecciones de caballo y cama de cereal, de la que nunca se conseguía suficiente. El estiércol de caballo no olía tan mal como el de vaca, y aún peor olía el del vertedero del pueblo, al que nos vimos reducidos cuando la caballería se motorizó, pues en aquellas tierras había muy pocas vacas.

Leer más »

De aquella primavera…

Se acaba de reeditar en español Primavera silenciosa de Rachel L. Carson, libro que, según cuenta José Manuel Sánchez-Ron en el prólogo, ha sido considerado por algunos como el más influyente de los últimos cincuenta años. Exageraciones aparte, influyente lo ha sido sin duda –sobre todo, como fructífera semilla del movimiento conservacionista, pero también como origen de los peores vicios y sesgos de este movimiento– y por esto puede resultar útil el examen de las virtudes y defectos de sus planteamientos a la luz del nuevo siglo, cuarenta años después de su primera publicación. La biodiversidad existente resulta del balance entre el proceso creativo de la especiación y el destructivo de la extinción. La opinión consensuada de la comunidad científica

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas