Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Las moralidades del arte (y II)

Nos ocupabámos aquí la semana pasada de la moralidad del artista y de su recepción pública, advirtiendo contra la tentación de exigir a los creadores un certificado de buena conducta como condición para el estudio o la celebración de su obra; abogábamos más bien por un acercamiento a esta última que se haga cargo, para bien y para mal, de la humanidad del autor. Pero quedó un cabo suelto, que ahora toca recoger.

Leer más »

Medicinas alternativas: entre la fantasía y el fraude

Salgo a comprar el periódico y por el camino me asaltan desde los escaparates los abrumadores reclamos de la medicina alternativa. Cinco supuestos centros médicos de dudosa clasificación, dos herbolarios e incluso dos farmacias me ofrecen terapias de nombres altisonantes: rejuvenecimiento facial o vulvo-vaginal, a elegir; intralipoterapia o mesoterapia; carboxiterapia por microinyección de anhídrido carbónico, que ?sorprendentemente? estimula la oxigenación, o la dieta detox, que elimina toxinas sin número y sin nombre. En los herbolarios publicitan distintos preparados de una misma marca para restablecer los «equilibrios»: la glucosa o los lípidos en sangre, la tensión arterial o el confort articular, y asombrosamente, el equilibrio nervioso, la concentración mental y la memoria. Algunos productos aparecen tanto en herbolarios como en farmacias. Buena parte del negocio y del espacio de estas últimas se nutren de ese nebuloso mundo donde la medicina se degrada y es sustituida por las especialidades pseudomedicinales, más de veinte mil, que se dispensan en un lucrativo limbo legal. 

Leer más »

En la nevera con Steve McQueen

Cuando en España sólo había dos cadenas de televisión, la programación cinematográfica podía malograr la carrera de un estudiante sensible e inteligente. ¿Qué mente razonable y despierta renunciaría a la oportunidad de contemplar a Steve McQueen, huyendo de la Wehrmacht en una Triumph Bonneville, cuando la perspectiva del cine en casa parecía tan fantástica e inasequible como la colonización de Marte? 

Leer más »

Ese largo tubo que somos

Si en una colección de libros de divulgación científica dirigida por el físico y académico José Manuel Sánchez Ron figura Glup, parece claro que las intenciones de su autora van más en serio de lo que pudiéramos pensar por su título onomatopéyico y la divertida ilustración de la cubierta, una gran boca abierta a la que se le ven hasta las amígdalas. 

Leer más »

Pequeño curso sobre magia (II)

Normalmente partimos la historia de Occidente en dos partes: la Edad Media y la Edad Moderna, que comienza en el Renacimiento. El Renacimiento toma precisamente su nombre del «renacer» de la cultura clásica que tuvo lugar entre los siglos XV y XVI. De modo que tenemos a) Antigüedad y c) Renacimiento de esa antigüedad, con una b) Edad Media en medio.

Leer más »

Polémicas pasadas

Ángel Viñas se encuentra entre los historiadores más prolíficos de la Guerra Civil española. Uno de sus primeros libros, El oro español en la Guerra Civil, supuso una valiosa contribución a la literatura al echar por tierra la mitología nacionalista en relación con el oro español supuestamente «robado por los rojos». 

Leer más »

Casas de baños (II)

«Dime. Y esas, ¿qué hacen aquí?» Mi colega universitario me mira con sorna. «¿Aún no te has dado cuenta? Son prostitutas». «Hombre, no estoy ciego, pero hay algo que no me cuadra». Mi colega me había llevado a una casa de baños como muchas de las que hay en China y traté de hacer una fugaz incursión antropológica por su interior en un blog anterior. 

Leer más »

Carme Riera y el arte de la impostura

De un tiempo a esta parte, Carme Riera busca interlocutores en sus novelas. Lógicamente, el interlocutor del novelista es el propio lector, pero el lector suele desconocer detalles de la vida del novelista. Carme Riera busca interlocutores que le ayuden a comprender su propia vida o, al menos, ciertos episodios de su vida que resultan oscuros para ella misma. Empleando la segunda persona narrativa, Riera se dirige a alguna persona entre sus lectores que posea esa información privilegiada. En La mitad del alma, Riera se dirige a uno de sus lectores en particular, que acudió a la tradicional firma de libros del día de Sant Jordi de Barcelona en abril de 2001. Se trata de recabar información sobre su madre,

Leer más »

¿Todos alérgicos?

El menú de aquella cena era exquisito, pero no pude elogiarlo porque cuando iba a hacerlo descubrí que en el plato de mi interlocutor, un conocido físico holandés, sólo había unas patatas cocidas y una pechuga viuda.Al detectar mi asombro, confesó que era alérgico a muchos de los ingredientes de la cocina occidental y que, por esa razón, en su casa se restringía a las recetas orientales y, fuera de ella, a los restaurantes japoneses. Esto provocó una avalancha de comentarios de los comensales sobre los numerosos casos de alergia que conocían y, como biólogo ante una mayoría de físicos teóricos, me sentí acosado y falto de respuestas claras. Me escabullí diciendo que, aunque los humanos no fuéramos más que

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas