Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El Portugal de los descubrimientos

La reciente traducción de Pedro y Paula, de Helder Macedo, acrecienta sensiblemente el número de extraordinarios novelistas portugueses que los españoles venimos descubriendo año tras año. Publica Tusquets, en la acertada versión de Mario Merlino, uno de los tres relatos principales del narrador que es también poeta e historiador de la literatura. Las otras dos novelas son Partes de África (1991) y Vícios e virtudes (2000). Entre la una y la otra, y entre dos milenios también, apareció Pedro e Paula (1998). Permítanseme unas pocas observaciones generales acerca del arte de este fabulador audaz y deslumbrante escritor. La audacia de Helder Macedo es constante y va de mano con la nueva libertad que los novelistas de hoy andan buscando y

Leer más »

Perplejidad

Lídia Jorge nació en el Algarve, en un punto indeterminado del que no da noticia la ficha bibliográfica de sus ediciones españolas, en 1946. Lídia Jorge es profesora de la Facultad de Letras de Lisboa. Al lado de tan escuetos datos conviene decir que esta mujer tiene una amplia obra narrativa, desde que en 1980 se iniciara con O Dia dos Prodigios, tanto en la distancia larga como en la breve, siendo también autora teatral y ensayista. En España, Lídia Jorge está teniendo una recepción lenta pero segura, avalada por ese sector de lectores, tan ambiguo como existente, que podríamos llamar de culto. El jardín sin límites es la versión española de O Jardim sem Limites, una novela de 1995,

Leer más »

Homo faber

La irregular obra narrativa de José Saramago, que cuenta en su haber con hitos memorables, como Memorial del convento, y relatos mucho más febles y hasta obtusos, como La bolsa de piedra, Historia del cerco de Lisboa o Todos los nombres, nace siempre de un humanismo (en el sentido que le confiere el moderno ateísmo, no el renacentista, por supuesto) y una mirada solidaria de las relaciones personales, familiares y amorosas de personajes humildes, por lo general destartalados, los entornos del Sistema, que diría Luhmann, a los que la fábula, alegórica (como buen escritor didáctico, racionalista), ve de redimir en una sucesión de meandros floridos que culminan, o no, con el encuentro final de la pareja: este es el esquema

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas