Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Desarraigo y violencia

Las repercusiones de la guerra de Angola en la vida portuguesa es uno de los temas recurrentes en la obra de António Lobo Antunes (Lisboa, 1942), como se pone de manifiesto una vez más en su novela Mi nombre es legión. La cita evangélica que le da título y en la que el diablo se autodenomina con un apelativo que tiene una connotación militar, le sirve al escritor para enmarcar una situación de violencia y marginación, donde los protagonistas proceden, en su mayor parte, de uno de los continentes más depauperados del planeta. La Lisboa que retrata Lobo Antunes es la de los barrios periféricos, donde se acumulan las basuras y, luego veremos, también los cadáveres. Desde el informe policial

Leer más »

Paradigma del neorrealismo portugués

Sea bienvenida la aparición en lengua española de Una abeja en la lluvia, de Carlos de Oliveira. La novela se publicó en Lisboa en 1953, aunque fue revisada y corregida en años posteriores. Su autor estuvo vinculado al neorrealismo portugués, movimiento literario que tiene sus semejanzas con la novela social española de mediados del siglo pasado y con la obra de ficción que se produjo en la década de los treinta en Brasil, cuyos autores más representativos fueron, entre otros, Jorge Amado, Rachel de Queiroz y Graciliano Ramos, con cuya obra guarda la de Oliveira un parecido en lo que se refiere a la atmósfera claustrofóbica que atenaza a sus personajes. Aunque posteriores en el tiempo, los neorrealistas portugueses –grupo

Leer más »

Años cómplices

Yo no sé si las dos novelas de Inês Pedrosa traducidas a nuestro idioma (La instrucción de los amantes y En tus manos) han servido de mucho para darnos a conocer a esta autora, relativamente joven (nació en Coimbra en 1962), aunque en su país es de las novelistas que más cuentan. Ocurre que como en aquella vieja –y horrenda– película española: la mies es mucha y poco el personal dispuesto a cribar toda la avalancha libresca que se nos viene encima. Y lo cierto es que Inês Pedrosa aporta una voz muy personal, incluso en sus defectos y excesos, y una mirada amplia sobre la realidad portuguesa, cosa esta última muy de agradecer en los tiempos globales que vivimos,

Leer más »

En términos absolutos

Ya en su día, el maître à penser portugués, Eduardo Lourenço, señaló que la forma mentis del país luso se reflejaba en una creación literaria repleta de monólogos, como si no hubiera interlocutor posible; una característica que se haría evidente en la carencia secular de una tradición continua en materia teatral y novelesca. Lourenço lanzó esta hipótesis en el año 1977, lejos todavía de los éxitos internacionales de la narrativa de Saramago o Lobo Antunes, desde el convencimiento de que Portugal era, por encima de todo, un país de poetas. La novela que nos ocupa –En nombre de la tierra (1990) de Vergílio Ferreira (19161996)– podría ser una muestra de esta consideración tanto por lo que respecta a la utilización

Leer más »

Un Hegel oculto

Hace casi cuarenta años que Jacques D'Hondt publicó su Hegel, philosophe de l'histoire vivante (1966, traducido en Buenos Aires), seguido de Hegel secret (1968), traducido a varios idiomas, por desgracia no al español, al igual que su obra del mismo año Hegel en son temps. No por eso ha dejado de seguir sacando a la luz en una serie de monografías y apuntes un Hegel en franca ruptura con la versión dominante, que lo ha hieratizado en la doctrina, en la elevación sobre la anécdota y, en fin de cuentas, en la desvinculación de la realidad como un producto de lujo de la cultura alemana, un gran exponente del espíritu, como diría Gadamer. Quizá la única correspondencia en Alemania con

Leer más »

A ambos lados del catalejo

Uno de los primeros misterios de la relectura de Steinbeck es que, a diferencia de una inquietante cantidad de escritores, él resiste bastante bien el paso del tiempo. Y ello hasta el punto de suscitar –una vez más– cierta estupefacción por el hecho de que se le recuerde menos de lo que merece, y en todo caso menos que otros escritores simplemente más ruidosos. Aunque él guió su vida con esa idea tan estadounidense de que no puede haber escritura sin experiencia, mantuvo siempre la reserva sobre su vida con tanta pasión como el mismísimo Faulkner. Piénsese que –algo difícil de concebir en estos días–, tras el éxito de Cannery Row (1935), que proponía una alegre y semiácrata amoralidad, Steinbeck

Leer más »

El Libro de (nuestro) desasosiego

De nuevo nos llega, esta vez en la traducción de Perfecto E. Cuadrado, el Libro del desasosiego, de nuestro desasosiego y del desasosiego de Fernando Pessoa, que supo recoger en estos fragmentos que componen un libro, mil libros, el mapa espiritual del hombre moderno. La historia textual del Libro del desasosiego es especialmente laberíntica. Lo es incluso si tenemos en cuenta los niveles de complejidad, ya habitualmente muy altos, de la obra pessoana, pero a su vez esta misma complejidad, unida al hecho de que Fernando Pessoa le dedicó toda su vida activa, desde 1912 a 1935, convierte a este libro en un eslabón esencial para intentar cualquier aproximación a lo que tantas veces se ha llamado «el caso Pessoa».

Leer más »

Con pie forzado

A estas alturas, con el Premio Nobel a su espalda y ochenta años cumplidos, cabe considerar que una nueva novela de Saramago es un hecho tan previsible como sorprendente. A ello contribuye, sin duda, la relevancia de su compromiso político, que el escritor en no pocas ocasiones ha colocado por encima de la literatura. Aquello tan repetido por Saramago de que «la literatura no puede cambiar el mundo» es una respuesta estéril a una pregunta con pie forzado. ¿Hay alguien que crea hoy que la literatura tiene el propósito de cambiar el mundo? Pero en el escritor portugués el pie forzado es también un punto de apoyo, su método de intervención. Véanse los temas de sus últimas novelas; todas se

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas