Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Fernando Pessoa: la ceremonia de la confusión

Decía Ramón Gómez de la Serna en Ismos que, desde que se hizo público el Futurismo, los italianos se habían hasta tal punto habituado a ver llover panfletos que acabarían saliendo a la calle con paraguas. La época de la Vanguardia histórica (el primer tercio del siglo XX) se distinguió, en efecto, por la hipertensión teórica que dio lugar a una constante proliferación de manifiestos, brotados de dos pulsiones contradictorias: la mesiánica de anunciar la supuesta buena nueva de cada cual y la autopunitiva de forzar su rechazo, y complacerse en él.

La Vanguardia produjo un reducido número de sistemas de pensamiento coherente y relevante, y junto a ellos una plétora de seudoteorías nebulosas e inconsistentes, supuestamente distintivas y arrogantemente excluyentes, cobijadas bajo denominaciones caprichosas: «juegos de enrevesamiento», como decía Ramón. Juegos dados a convertir en complejo lo que en su propia sencillez no llega a ser, casi siempre con una última intención solapada: disfrazar de originalidad el eco, y librarlo del estigma del sucursalismo.

Leer más »

¿Es el cristianismo una forma de totalitarismo?

Lo malo de ser un católico escéptico es que puedes llegar a pensar que la institucionalización del sentimiento religioso es una catástrofe para el espíritu. Ser católico se identifica hoy en día con una oposición numantina al preservativo, el matrimonio gay, el aborto y la eutanasia. No entiendo la condena moral de los métodos anticonceptivos, salvo que se atribuya a Dios un poder medieval, donde se incluye un derecho ilimitado sobre el cuerpo de los otros. Me parece grotesco reducir el cristianismo a unas posiciones tan primarias y esquemáticas.

Leer más »

Bajo el signo de la abeja

En su Tesoro de la lengua castellana o española, bajo la voz Abeja, Sebastián de Covarrubias precisa: «Es la abeja símbolo del curioso y diligente, que copiando de uno y otro autor las sentencias notables, como el abeja coge las flores de diferentes plantas, hace y forma una obra suave y dulce como el panal de la miel». Una historia natural de la curiosidad (Curiosity, Londres y New Haven. Yale University Press, 2015), de Alberto Manguel, me hace pensar en la abeja de Covarrubias.

Leer más »

Contra la escritura automática

Los escritores no suelen hablar de su herramienta de trabajo en las entrevistas, que tienden a tratar sobre moral y política, la paz mundial y otros asuntos donde sus respuestas compiten en desventaja con las de las concursantes de belleza. Pero hay numerosos ejemplos de autores que han reflexionado con brillantez sobre cuestiones de lenguaje y estilo. Uno de ellos es Luis Magrinyà y así lo hace en Estilo rico, estilo pobre, que recoge artículos publicados en Eldiario.es y la edición digital de El País, y que el autor define como «un libro de experiencias».

Leer más »

Tokio

El nombre de Tokio es relativamente reciente, pues data tan solo de la renovación económica y política iniciada por Japón en 1868. Hasta entonces se había llamado Edo. Fue allí, en Edo, donde el shogunato de los Tokugawa, una dictadura dinástica, asentó sus reales a comienzos del siglo XVII. Lo de asentar sus reales, en este caso, hace impróvida injusticia al suceso histórico.

Leer más »

Mitos caen

Qué extraña sensación, la de volver a ver El rinoceronte de Ionesco en un teatro. Ahora la obra se llama simplemente Rinoceronte, y está dirigida por Ernesto Caballero, director del Centro Dramático Nacional y uno de nuestros grandes directores de escena. Todo, o casi todo, en la obra está bien. La escenografía de Paco Azorín está bien. 

Leer más »

Descifrador de enigmas

Con varias décadas de retraso, como viene siendo habitual con toda la obra de Fernando Pessoa, acaban de publicarse en castellano sus novelas policíacas, reunidas en un solo volumen. La edición de Acantilado, magnífica y oportuna, al cuidado de Ana Maria Freitas, ha exigido una minuciosa labor de reconstrucción y ordenamiento de textos y fragmentos dispersos.

Leer más »

El secreto de sus ojos

La retrospectiva de la Fundación Mapfre Henri Cartier-Bresson, realizada en conjunción con el Centre Pompidou de París y con la participación de la Fondation Cartier-Bresson, toma el pulso a uno de los fotógrafos más diestros del siglo XX, surrealista en sus comienzos, viajero por naturaleza, documentalista por fuerza de la historia, creador de la agencia Magnum de fotoperiodismo y merecedor del apodo de «El ojo del siglo».

Leer más »

Las voces que nos habitan

Con más de veinte novelas y más de treinta libros publicados, António Lobo Antunes (Lisboa, 1942) es, posiblemente, el escritor portugués vivo más internacional y, junto a José Saramago y Fernando Pessoa, el más conocido y traducido en España. Ello a pesar de no ser un autor de lectura fácil, aunque sí de rara intensidad. 

Leer más »

La meritocracia contra el populismo 

Según transcurren los meses y seguimos instalados en esta multiforme crisis global, se multiplican las propuestas para salir de donde estamos, sin que tengamos muy claro dónde estamos ni por qué, menos aún cuál es posición relativa de cada uno frente a un fenómeno cuya denominación omnicomprensiva –la crisis– esconde realidades muy distintas. No es lo mismo ser Estados Unidos que China, Alemania que España, Malasia que Perú. Esta aparente perogrullada es dejada un lado cuando tratamos de identificar los rasgos comunes en detrimento de los particulares, por ejemplo centrándonos en una burbuja crediticia que bien puede ser el síntoma que revela tendencias subterráneas de más hondo calado. Y esas tendencias –entre las que se cuentan la dualización de los mercados de trabajo, el impacto de las nuevas tecnologías, la declinante demografía europea, la incorporación a la competencia económica global de naciones antes postergadas, la fragmentación del público y de los relatos comunes por el impacto de las redes sociales, o la tendencia a las megaurbes– apuntarían a un metaproblema, a saber, cómo gobernar sociedades complejas e interdependientes donde los parámetros de la legitimidad y la eficacia parecieran chocar irremediablemente.

Leer más »

Genio y figura

Este primer tomo de las Memorias del que fuera presidente del Gobierno de España, José María Aznar, ocupa el octavo lugar en el cómputo actual de su bibliografía. Cuando tantos historiadores españoles y foráneos se han quejado, con razón, de la escasa afición mostrada por los políticos hispanos a la hora de reflejar en el papel sus ideas y vivencias, cabe certificar que Aznar no se encuentra en el catálogo de los ágrafos. Más bien al contrario: su ya abundante producción escrita refleja una firme voluntad de presentar ante la opinión publica el armazón de sus convicciones y los motivos de sus decisiones y propuestas. Aznar es un político «con libro» –con ya ocho libros, cabría añadir–, voluntariamente comprometido a dejar constancia de las ideas que le guían y preocupado por extraer de ellas la coherencia externa e interna que, de manera evidente, ha querido que su servicio público tuviera.

Leer más »

Salsiccia contra Wurst

Echamos los dados a rodar, y salió Trento. Es una broma, claro. Queríamos irnos, mi mujer y yo, a un sitio más bien raro, más bien fuera del circuito, y se nos ocurrió que Trento era una candidata muy al caso. No conozco a casi nadie que haya estado en Trento, y la forma adjetivada, «tridentino», suena a algo remoto, adusto, y terrible.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas