Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

De la impaciencia al desencanto: el humor en la transición

Sobre la transición española a la democracia –entre nosotros, la Transición, sin más- se ha escrito tanto que, sin lugar a dudas, puede subirse al podio de los tres grandes temas del siglo XX en España, tras la Guerra Civil y el franquismo. En cambio, por razones que se me escapan, el humor en cualquiera de sus manifestaciones ha sido sistemáticamente preterido en los estudios y análisis que se reputan serios.

Leer más »

George Steiner, reivindicación de la alta cultura

Al final de su vida, en una entrevista publicada póstumamente, George Steiner reconocía que le había faltado valor para crear. Nunca antes lo había dicho con tanta claridad; es más, si de algo se enorgullecía este erudito menudo y curioso era de ser un maestro, con toda la potencia semántica que posee el término para quien se consideraba un eslabón en la interminable cadena de la tradición rabínica.

Leer más »

El traductor es un creador

Director de publicaciones del Metropolitan Museum of Art de Nueva York, traductor de autores como Flaubert, Russel, Breton, Duras, Modiano, Echenoz o Virilio, y autor de una biografía de André Breton y de un libro sobre el álbum de Bob Dylan Highway 61 Revisited, Mark Polizzotti ha publicado en 2018 Sympathy for the Traitor. A Translation Manifesto, «una aproximación desde el sentido común» a los dilemas que plantea desde el principio de su historia el acto de traducir, tantas veces repetido y tantas veces declarado imposible. Polizzotti entiende su ensayo como un manual y un manifiesto; más una opinión («una antiteoría») que una teoría. Su objetivo sería recordar con un público más o menos informado los factores y problemas de la traducción.

Leer más »

Una actualidad innombrada

«La sensación más precisa y más aguda, para quien vive en este momento, es la de no saber dónde se pisa en cada momento. El terreno es poco firme, las líneas se desdoblan, los tejidos se deshacen, las perspectivas oscilan. Entonces se advierte con mayor evidencia que nos encontramos en “la actualidad innombrable”». Bastan esas líneas de apertura para comprender que el florentino Roberto Calasso, presidente y director literario de la prestigiosa editorial Adelphi, pretende con este ensayo adentrarse en las entrañas de una sociedad que otros han llamado líquida, o posmoderna. Vuelve a publicar en Anagrama, como parte de un work in progress –palabras de la editorial– que comprende ensayos como La ruina de KaschLas botellas de Cadmo o El ardor.

Leer más »

La otra Generación del 27 (I)

El 5 de junio de 1983, José López Rubio leía su discurso de ingreso en la Real Academia Española. El título de su disertación era el que encabeza este artículo. La conferencia fue editada, como era usual, por la propia Academia y, por tanto, el opúsculo puede consultarse en una buena biblioteca, como la Biblioteca Nacional, puede adquirirse en librerías de segunda mano –si se encuentra, claro– o, lo que es más fácil de todo, puede descargarse en la página web de la institución. Tras las palabras protocolarias de rigor, el nuevo académico aludía directamente a lo más llamativo de su discurso, que era precisamente el susodicho título. Con la integridad propia de una persona de talante exquisito, lo primero que hacía López Rubio era reconocer que el marbete no era de su invención: «Hace ya algún tiempo, mi admirado y querido Pedro Laín Entralgo […] publicó en un semanario estas líneas: “Hay una Generación del 27, la de los poetas, y otra Generación del 27, la de los ‘renovadores’ –los creadores más bien–, del humor contemporáneo”». 

Leer más »

Qué, quién, cómo, cuándo, por qué… la Transición

Vernon Walters, general del ejército de los Estados Unidos, desempeñó, además de las propias de su origen profesional, varias e importantes funciones en la vida política estadounidense durante las cuatro décadas de la Guerra Fría. Fue director adjunto de la CIA, embajador en Alemania y en las Naciones Unidas y, permanentemente, consejero e intérprete lingüístico de varios presidentes de su país. Uno de ellos, Richard Nixon, lo envió a España en 1972 para que se entrevistara con el general Franco a fin de averiguar qué sería de nuestro país tras la muerte del dictador. Walters narró la entrevista en un libro de memorias (Silent Missions, Nueva York, Doubleday, 1978) y amplió lo allí escrito en una entrevista que publicó el diario ABC. Walters, que a regañadientes había aceptado el complicado encargo, encontró al jefe del Estado español dispuesto a especular sobre lo que pasaría con el país después de su fallecimiento aun antes de que su interlocutor hubiera tenido tiempo de explicarle la delicada misión. Afirmó casi sin solución de continuidad: «Yo he creado ciertas instituciones, nadie piensa que funcionarán. Están equivocados. El príncipe será rey, porque no hay alternativa. España irá lejos en el camino que desean ustedes, los ingleses y los franceses: democracia, pornografía, drogas, qué se yo. Habrá grandes locuras, pero ninguna de ellas será fatal para España». Al mostrar Walters extrañeza por la seguridad con que se manifestaba Franco, el dictador explicó que «voy a dejar algo que no encontré al asumir el gobierno de este país hace cuarenta años: la clase media española». 

Leer más »

Regreso a Sciascia

Cuando Leonardo Sciascia (Racalmuto, 1921-Palermo, 1989) ofreció una selección de sus cuentos en Il mare colore del vino, aludió a otros textos excluidos de esa «especie de resumen de mi actividad hasta ahora» (1973). Paolo Squillacioti recopiló en 2010 veinticinco cuentos más del autor siciliano, todos, salvo dos inéditos, aparecidos en publicaciones periódicas y en otros formatos, y escritos entre 1947 y 1975. Si el volumen reunido por Squillacioti se llamó en Italia Il fuoco nel mare, en España se publica como Una comedia siciliana. En los dos casos se recurre al título de uno de los cuentos de la colección. Hablo de «cuentos», pero la mayoría de los textos de Una comedia siciliana también podrían describirse como eso que los italianos denominan elzeviro, es decir, «artículo de argumento artístico, histórico, literario, e incluso recensión o relato que publica un periódico para abrir la página de opinión» (traduzco la definición del diccionario de Nicola Zingarelli).

Leer más »

Místicas cristiana y no cristianas en diálogo

Asistimos hoy en día a un retorno de lo sagrado y a una emergencia de la mística y de la espiritualidad. Para autores como Andrew Greeley o Ernest Gellner, se da hoy en día un aumento y proliferación de experiencias religiosas. O, en términos de Thomas Luckmann y Robert Bellah, asistimos a un desplazamiento de lo sagrado. Parece, pues, que la religión no ha muerto, al menos en muchas sociedades modernas. Y esto se comprueba al detectar el sustancial aumento de las formas de religión regresivas; el recurso sociológico al concepto de «religión invisible» o «implícita»; las teorías de la oferta religiosa en un ambiente plural; o la fuerte influencia de la religión en el ámbito social y político, entre otros factores. Así se explican las formas culturales, filosóficas, metafísicas, estéticas y religiosas de mística y la creciente demanda de espiritualidad.

Leer más »

La violencia según Elena Ferrante

En sólo cinco años, desde la publicación de La amiga estupenda (2011), el primer volumen de lo que luego se llamó la «tetralogía napolitana», Elena Ferrante se ha convertido en la escritora italiana más celebrada del nuevo milenio, así como en el gran enigma de las letras contemporáneas mundiales. Como es notorio, nunca se ha mostrado en público, no revela su verdadero nombre, ni concede entrevistas salvo por escrito (y pocas). El anonimato ha alimentado toda suerte de especulaciones, pero las razones en que se apoya son poco misteriosas. Tal como ha expuesto en La frantumaglia (2003), una colección de cartas y ensayos tempranos, Ferrante cree que «el autor no tiene nada decisivo que agregar a su obra […], un organismo autosuficiente, que posee en sí mismo, en su factura, todas las preguntas y todas las respuestas». 

Leer más »

Viajes desde mi cama

No siento ninguna clase de hostilidad hacia mesas o sillas, pero durante muchos años preferí leer y escribir en la cama. No recuerdo cómo adquirí ese hábito. Tal vez durante mi larga recuperación de una infausta operación de anginas, que se caracterizó por aparatosas hemorragias y una fiebre particularmente insidiosa. No he olvidado la traumática intervención. En los años sesenta, los médicos prescribían extirpar las amígdalas sin pensarlo demasiado. 

Leer más »

Roald Hoffmann, hombre de teatro

Con frecuencia se proyecta la manida imagen del técnico y del científico como unos seres ensimismados en su especialidad y despreocupados de la visión de conjunto y de los compromisos morales. Hasta el papa los retrata así en su última encíclica. Es una imagen falsa, ya que estos profesionales, como muchos otros, no suelen restringir sus intereses al objeto de su trabajo. Un buen ejemplo de cuán polifacético puede ser un científico es Roald Hoffmann, a cuya biografía y producción poética ya me he referido en este blog.

Leer más »

D’Annunzio: sexo, política y fascismo

El 12 de septiembre de 1919, el poeta, dramaturgo, depredador sexual y protofascista italiano Gabriele D’Annunzio dirige desde su flamante Fiat de color rojo un contingente de más de un millar de «legionarios», voluntarios y desertores del Ejército italiano, que había partido desde Ronchi, cerca de Trieste, con el objetivo de tomar de una vez por todas la disputada localidad de Fiume (la actual Rijeka, en Croacia), un pequeño puerto que antes de la guerra servía de acceso de Hungría al Adriático. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas