Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El candidato

Pacho había convertido la caza en una pasión que absorbía casi todo su tiempo libre. Salía al campo muy temprano y no dejaba de disparar hasta que mataba más conejos y perdices de las que podía acarrear. Le gustaba colgar las piezas abatidas en el cinturón para poder alardear de su talento como matarife. Ahora se preguntaba cómo podía haber sido vegano. Matar y comer lo cazado le producía una satisfacción que jamás habría podido imaginar. Ya no era un hombre de ciudad, tímido y pusilánime, incapaz de soportar la crudeza del mundo real.

Leer más »

La historia y su doble

Abundan estos días las noticias acerca del proceso de revisión histórica emprendido por algunas democracias occidentales cuyos gobiernos, presionados por una parte de la opinión pública e influidos por los debates intelectuales de las últimas décadas, lamentan públicamente haber participado del proyecto colonial decimonónico. 

Leer más »

Crónica de dos siglos de una Rusia europea

Hélène Carrère d’Encausse, historiadora y secretaria general perpetua de la Academia Francesa, ha publicado este libro de historia diplomática, que es mucho más que la crónica detallada de contactos políticos, gobiernos que pasan y regímenes que caen. Lo ha escrito alguien que conoce muy bien los archivos, aunque no pretende hacer un ejercicio de erudición para especialistas. Lo cierto es que esta introspección en los últimos tres siglos de la diplomacia franco-rusa, desde Pedro el Grande a Lenin, es capaz de despertar el interés de quienes asistimos al prolongado estancamiento de las relaciones entre Rusia y Europa.

Leer más »

Un ruso en París

Ivan Turguénev (1818-1883) fue, dentro de los escritores rusos del siglo XIX, el más europeo o, dicho en negativo, el menos eslavo. Tanto por creencias como también por la vida, pues se alejó del eslavismo, aproximándose a Occidente. De hecho, murió en la comuna de Bougival, Francia. Nada que ver, por tanto, con sus contemporáneos, un Fiódor Dostoyevski (1821-1881), un León Tolstói (1828-1910) o un Nikolái Gógol (1809-1852).

Leer más »

ETA: de las cloacas a las instituciones

ETA dejó de matar en 2011 y en 2018 se disolvió. ¿Significa eso que fue derrotada por el trabajo de las Fuerzas de Seguridad del Estado? Indudablemente, la policía y la Guardia Civil asestaron a la organización terrorista golpes que contribuyeron a su retirada, pero ese trabajo, que implicó grandes sacrificios -486 agentes asesinados y un alto número de heridos, que sobrevivieron con gravísimas secuelas físicas y psicológicas-, no logró desmontar el proyecto independentista de ETA, que siempre contó con el apoyo del PNV. No está de más recordar que ETA surgió como una escisión de las juventudes del PNV.

Leer más »

Una vez más: ¿de dónde salió el virus de Wuhan?

Éste será un blog raro, empezando por esta advertencia que debería ir al final pero que ha pasado a convertirse en una telonera ineludible. Aunque aparecen los lunes, necesidades editoriales imponen que mis columnas estén acabadas en la noche del jueves anterior, en este caso en la de enero 7. Así que con las fiestas navideñas aún por acabar y llevado de una agradable galbana previa a la vuelta al trabajo había decidido orillar por una semana los avatares de la política estadounidense para centrarme en otro asunto que, pese a su interés, sigue sin zanjar, anegado sin remedio por las desgracias aterradoras de la pandemia: ¿puede el SARS-CoV2-2 mantener su nombre de virus de Wuhan? Y, si no salió de allí, de dónde pues. Y en esas estaba yo, con mi trabajo bien avanzado, cuando el alboroto sedicioso en Washington DC durante la tarde-noche (hora española) de enero 6 me dejó tirado en la estacada y sin tiempo para reaccionar en plazo con mi propia opinión al respecto. Quienes estén interesados la tendrán el próximo día 18.

Leer más »

Trump y sus republicanos

Por fin ganó las elecciones USA la candidatura Biden-Harris y Estados Unidos se ha convertido en un país mucho menos excitante. Hasta ayer uno abría entre divertido y curioso el NYT y el WaPo a ver con qué le sorprendían esa mañana: ¿una revelación asombrosa -digamos, Trump había propuesto levantar las sanciones económicas a Irán si el líder supremo Jamenei hacía comentarios elogiosos sobre una futura Trump Tower en Teherán- y salida de una fuente por supuesto anónima con acceso supuestamente preferente a la camarilla presidencial? ¿otra tropelía del presidente que en tiempos le hubiera llevado a una penitenciaría federal? ¿la declaración de impuestos que se había negado a hacer pública? ¿infaustas salidas como la que WaPo le recordaba en octubre 7, 2016 y que a punto estuvo de costarle su candidatura presidencial?

Leer más »

La muerte de los intelectuales

Cada cierto tiempo, se oye que han desaparecido los intelectuales, que ya no hay figuras como Sartre o Camus, Ortega o Unamuno, Simone de Beauvoir o Hannah Arendt. El compromiso ha pasado de moda. En nuestros días, ya no hay figuras de la talla de un Zola o un Bertrand Russell, cuyas opiniones ejercían una poderosa influencia, trastornando el rumbo de los acontecimientos. Desde la Ilustración, Europa ha exaltado a santos laicos como Voltaire o Víctor Hugo, filósofos o escritores a los que se reconocía una enorme autoridad moral. Los intelectuales usurparon el lugar de los clérigos, convirtiéndose en los nuevos pastores del rebaño. Esa situación se mantuvo hasta el Mayo del 68, cuando los estudiantes amotinados reivindicaron las enseñanzas de Marcuse y Sartre, partidarios de demoler el régimen capitalista. No sé si han sido los últimos intelectuales influyentes, pero lo cierto es que no se me vienen a la cabeza otros nombres con su peso. El auge de la cultura de masas, que prefiere las redes sociales y los programas audiovisuales al libro, hace que resulte francamente difícil la aparición de nuevas figuras como ellos. 

Leer más »

Cuatro días que cambiaron España

Este imponente y meticuloso estudio se ocupa de los primeros cuatro días de la Guerra Civil. Se centra principalmente en los oficiales de alto rango: los rebeldes Francisco Franco, Emilio Mola, Miguel Cabanellas, Gonzalo Queipo de Llano, Manuel Goded, Juan Yagüe, y en los lealistas Domingo Batet y Manuel Romerales. También figuran en él los numerosos oficiales más jóvenes que conspiraron contra el Frente Popular. Y no quedan omitidos el número más reducido que, como Batet, tomaron la decisión de obedecer a la autoridad legalmente constituida. En la primavera de 1936, los incendios de iglesias, la inseguridad de la propiedad privada, centenares de huelgas, los insultos públicos dirigidos a los militares y una violencia política creciente permitieron que los conspiradores se organizaran entre importantes sectores de las fuerzas armadas. En estas circunstancias, la derecha se agrupó más rápidamente que la izquierda y Platón tiene el acierto de reparar en que «no se produjeran agresiones entre grupos de la derecha, mientras que hubo docenas de atentados mortales entre grupos de izquierda, preludio de los enfrentamientos que tendrían lugar en la zona republicana durante la Guerra Civil» (p. 77).

Leer más »

El Dorado jamás ha existido

Ninguna otra obra de la inteligencia humana, excepción hecha del comunismo, ha mostrado tanta disparidad entre teoría y práctica como Internet. No es casualidad que la filosofía subyacente al Internet original, el de Tim Berners-Lee, Ben Shneiderman o Ted Nelson, fuera una mezcla de determinismo marxista, humanismo santurrón, comunitarismo jipi y contracultura freudiana. Una extraña amalgama adobada, también, con unas pocas gotas de utopía new age y un desconocimiento absoluto de la naturaleza humana.

Si las predicciones de los primeros teóricos de la cultura digital se hubieran hecho realidad, hoy en el mundo reinaría un beatífico socialismo del conocimiento. Una «democracia radical», en palabras de los marxistas digitales. En la práctica, tenemos una docena de zettabytes de información al alcance de seres humanos incapaces de gestionarla; monopolios inexpugnables en manos de media docena de mastodónticas empresas californianas.

Leer más »

Robert Aldrich: La venganza de Ulzana

Cuando se estrenó en 1972 Ulzana’s Raid (en España, La venganza de Ulzana), se acusó a Robert Aldrich de ofrecer una visión muy negativa, casi racista, de los apaches, olvidando que en 1954 había dirigido Apache, una película que describía la resistencia de las tribus de la Apachería como una gesta heroica y romántica. Ayudante de dirección de Jean Renoir, Joseph Losey y Charles Chaplin, Aldrich labró su reputación de cineasta inconformista con películas como Kiss Me Deadly (1955), The Big Knife (1955) y Attack (1956), mostrando el lado oscuro del sueño americano. El melodrama gótico ¿Qué fue de Baby Jane? (What Ever Happened to Baby Jane?, 1962) representó su consagración como autor, y Doce del patíbulo (Dirty Dozen, 1967) le proporcionó el éxito necesario para financiar proyectos más personales. Con posterioridad, se reconocería que Veracruz (1954) habría preparado el terreno al spaghetti western, anticipando las dosis de comedia, cinismo, suciedad y crudeza que caracterizarían a las películas del Oeste rodadas –en su gran mayoría? en Cinnecittà (Italia) y España. 

Leer más »

La mujer con los ojos de ningún color

Nació, fotografió y murió. Ni se reprodujo ni reveló su nombre verdadero a casi nadie. Era «La Efigie», «Zapatones», «la francesa» o «la espía». Sabían que esa niñera atípica escondía algo, pero tampoco nos fijamos demasiado en lo que hacen los demás. Comía de pie, como un antílope. Tenía altura de rascacielos y su corazón era, en realidad, un hueso de melocotón. Duro y áspero. Anunciaba su presencia con sombreros y cerca del vientre, le colgaba –siempre– una cámara Rolleiflex.

Clic.

Esa es Vivian Maier (Nueva York, 1926-Chicago, 2009), nacida Dorothée Viviane Thérèse. Pasea con zapatos masculinos por Bangkok, Egipto, Chicago, Indonesia o Nueva York. Clic. Sólo dispara una vez. Lo hizo en más de ciento cincuenta mil ocasiones. Apenas reveló los negativos. Casi nunca imprimió su trabajo. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas