Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Tintín el reino del Pelícano Negro

Nunca creí que viajaría al Reino de Syldavia en unas circunstancias tan aciagas. A pesar del buen gobierno del rey Muskar XII, el avance del populismo y de las pretensiones separatistas de las dos regiones más prósperas del país han puesto en peligro el régimen de libertades de una de las democracias más ejemplares de Europa. Cuando el rey me nombró Caballero de la Orden del Pelícano de Oro, comprendí que estaría vinculado a Syldavia el resto de mi vida, pues era el primer extranjero que recibía esa distinción.

Leer más »

¿Vivimos aún en el mundo de posguerra?

Sobre determinados temas y ámbitos se han escrito tantas toneladas de tinta que la mera pretensión de añadir algo nuevo se presenta tan petulante o ilusa como, en el fondo, meramente inútil. De ahí que, casi inconscientemente, nos pongamos en guardia ante un autor que se atreve a publicar un nuevo ensayo sobre el mundo de estos últimos tres cuartos de siglo, el lapso que nos separa de la última gran hecatombe bélica. Y que lo hace, además, con pretensiones interpretativas bastante osadas: según reza el subtítulo original, que se conserva en la versión española, acerca de «cómo nos cambió la Segunda Guerra Mundial». El autor en cuestión es un historiador británico, Keith Lowe (Londres, 1970). El lector interesado recordará el nombre, porque su anterior obra vertida al castellano, Continente salvaje (Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2012), produjo cierto impacto y obtuvo un relativo eco –dentro de los recatadas proporciones de nuestro debate intelectual? y una buena acogida por parte de la crítica y el público especializado. Prueba de ello es que la faja que abraza al volumen que nos ocupa señala a este como «El nuevo libro del autor de Continente salvaje».

Leer más »

Democracia y federalismo, o la búsqueda del equilibrio

En el panorama editorial español de los últimos años, la atención prestada a la cuestión territorial ha sido muy generosa. Sobre todo desde el Derecho público y la Ciencia Política, han sido varios los autores que se han animado a analizar, con carácter crítico, el momento actual del Estado autonómico, poniendo normalmente el acento en la necesidad (acuciante) de su reforma. El último libro de Francisco Caamaño ha de entenderse en ese contexto.

Leer más »

Azul APEC

El plenario del foro de Cooperación Económica en Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) se clausuró en Pekín el pasado 11 de noviembre y sus habitantes debieron de dar un suspiro de satisfacción tras su remate, porque la ciudad se veía finalmente libre de restricciones al número de vehículos autorizados a circular, de cierres de calles y de gigantescos atascos de tráfico. 

Leer más »

La furia creadora

De todos los grandes liederistas del siglo XIX, Robert Schumann fue el que comenzó más tarde a cultivar el género. El dato resulta especialmente sorprendente, porque él fue, con mucho, el de talante más poético y literario de entre sus compañeros. Es bien sabido, por ejemplo, que le gustaba imaginarse escindido en dos mitades, que el propio compositor bautizó con los nombres de Eusebius (el ser nostálgico e introspectivo) y Florestan (el hombre apasionado).

Leer más »

Confución

Visto y no visto: Confucio había desaparecido. Y lo que se había dado de naja no era el personaje en su frágil envoltura mortal, que eso ya lo había hecho hacía veinticinco siglos, sino una gigantesca estatua de bronce de diecisiete toneladas de peso y unos diez metros de altura. El 12 de enero de 2011, sin previo anuncio ni fanfarria, una imagen del antiguo sabio había aparecido delante de la entrada del Museo Nacional, en el lado este de la plaza de Tiananmen en Pekín. La escultura no estaba llamada a rivalizar con otras del mismo material que han cobrado merecida fama, como la del Zeus o Poseidón de Artemision (cuál de los dos sea, aún se discute) que exhibe el Museo Arqueológico de Atenas, o el ciclópeo Buda de Kamakura en Japón, o el San Pedro de Arnolfo di Cambio en Roma. 

Leer más »

El naturalismo mulato Aluísio Azevedo

El mismo año que veía la luz en Río de Janeiro la primera edición de Memorias póstumas de Brás Cubas, de Machado de Assis, se publicaba en una provinciana ciudad del noreste de Brasil, São Luis de Maranhão, El mulato, de Aluísio Azevedo. La simultaneidad de ambas obras invita a una reflexión, ya que las dos novelas supusieron un antes y un después en la historia de la narrativa brasileña. Por lo que se refiere al autor maranhense, entonces un joven periodista y caricaturista de veinticuatro años, esta novela le permitió darse a conocer en los círculos intelectuales y políticos brasileños. El mulato fue considerada por la crítica como la primera obra de estética naturalista en Brasil. La influencia en

Leer más »

Chapuza mexicana & jeitinho brasileiro

A Carlos Fuentes, desde que escribió y publicó que Grocio (*1583) habría tenido una gran influencia en el pensamiento jurídico de Francisco de Vitoria (*1492) y su tocayo, el gran Suárez (*1548), la verdad es que no le tengo mucha confianza como historiador, así es que consecuentemente tampoco se la abono como futurólogo o profeta. Y eso es grave a la hora de enfrentarse con una novela suya que transcurre en el año 2020, siendo presidenta de los Estados Unidos una tal Condoleezza Rice. ¡Qué pesimismo histórico el de este hombre! Pero vayamos al grano. El día de Año Nuevo del 2020, en su mensaje al Congreso, el presidente mexicano pide que las fuerzas de ocupación estadounidenses abandonen Colombia, y

Leer más »

La modernidad y sus metamorfosis

El poeta y ensayista brasileño Haroldo de Campos (São Paulo, 1929) está considerado desde hace años una de las figuras creadoras e intelectuales más relevantes de la literatura contemporánea. Cofundador, en la década de 1950, del brillante y polémico movimiento de la Poesía Concreta, que alcanzó una considerable repercusión internacional, y en el que muchos han visto el último gran movimiento de vanguardia (o, para ser más precisos, de la neo-vanguardia), su obra de «inmenso poeta-pensador» (Jacques Derrida) ha sido valorada como el fruto de una «insuperable clarividencia» artística (Roman Jakobson), una clarividencia puesta de manifiesto en una larga trayectoria de títulos fundamentales. Sus poemas, estudios y ensayos, traducidos ya a un buen número de lenguas, le han otorgado un

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas