Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Michel Focault, el embaucador desenmascarado

«Hay que ser un héroe para no seguir la moralidad de tu tiempo», escribió Michel Foucault. ¿Se trata de una reflexión autobiográfica o una declaración filosófica? Foucault fue una de las primeras víctimas ilustres del SIDA. Falleció en 1984 en París, con cincuenta y ocho años. Desde entonces, se le ha acusado de perverso, pedófilo, sadomasoquista. Sinceramente, su vida privada no me interesa y no seré yo quien emita un juicio condenatorio. Cada uno es muy libre de organizar su vida sexual como le parezca, siempre y cuando no lesione derechos ajenos. Los juicios moralistas son insoportablemente miserables.

Leer más »

El inquietante encanto de la República de Weimar

La República de Weimar, sucesora en 1919 del Segundo Imperio alemán tras la derrota en la Primera Guerra Mundial y liquidada en 1933 al ascender Adolf Hitler a la cancillería de lo que todavía tenía nombre oficial de Deutsches Reich, sigue ejerciendo cien años después de su nacimiento una fascinación indudable sobre las generaciones posteriores a 1945. Encanto, si se quiere, un tanto morboso, que resucita de forma periódica en tiempos de turbulencias democráticas, desafíos a las certidumbres de los sistemas democráticos construidos después de la Segunda Guerra Mundial, incertidumbre económica y difusas amenazas en el horizonte. Weimar se convirtió en un símbolo político lastrado, sinónimo de democracia fracasada en una sociedad moderna, consumida por enemigos internos y llegados al poder mediante unas elecciones.

Leer más »

Sinfonía de una gran ciudad

El final de este libro se conoce nada más leer el subtítulo, pues una crónica de Berlín que arranca en 1922 y acaba en el fatídico año 1933 lo anticipa todo. Pero es mérito de Francisco Uzcanga Meinecke que en el transcurso de este libro nos enamoremos de tal modo del protagonista, el Berlín de entreguerras, que cuando por fin llega el esperado final, la congoja generada nos acompañe durante días y permanezca mucho tiempo con nosotros tras cerrar la tapa. Qué triste final para tanta maravilla. Qué habría sido de Europa si toda esa explosión de talento única en su especie hubiera seguido reuniéndose sine die en el Romanisches Café, divirtiéndose, sableándose, criticándose y generando tal explosión de creatividad que aún hoy los turistas que se distraen por un Berlín reinventado por completo buscan en vano su pista entre lo que hace poco fueron sus ruinas.

Leer más »

¡Jóvenes de todos los países, uníos!

En un reportaje especial titulado «The Young. Generation Uphill»The Economist nos informaba de que aproximadamente una cuarta parte de la población mundial tiene una edad comprendida entre los quince y los treinta años. En muchos aspectos, continúa el semanario británico, son el grupo de jóvenes más afortunados de la historia. Tienen más ingresos que cualquiera de las generaciones anteriores, disfrutan de una esperanza de vida más larga, están mejor educados y no les va a tocar sufrir la polio, ni a Pol Pot, ni (con un poco de suerte) la moda de las hombreras o el pelo cardado de los años ochenta. Si uno es mujer o gay, en muchos países va a disfrutar de un grado de libertad inimaginable hace tan solo dos o tres generaciones. ¿De qué se quejan entonces los jóvenes? ¿No estaremos ante la generación más afortunada de la historia, pero también la más narcisista e insustancial?

Leer más »

Un barroco no nacionalista

En lo que llevamos de siglo se han publicado cuarenta libros de Eugenio d’Ors, la mayoría de ellos en la primera década. Sobre el propio d’Ors, aparte de tesis, artículos y otros textos académicos, son trece títulos, dos de ellos en 2017. No parece que d’Ors sea una figura arrumbada que haya que rescatar o reivindicar, al menos hasta que nos preguntemos cuántos lectores han tenido esos ejemplares. Según Andrés Trapiello, uno de sus editores, Eugenio d’Ors es un escritor sin lectores y sólo apto para d’orsianos. Aunque así fuera, no cabe duda de que los d’orsianos se han empeñado en que su autor sea leído, así que no estaría de más que pudiéramos indagar en su pensamiento y en su obra para decidirnos a formar parte de la tertulia.

Leer más »

¿Un oso herbívoro?

«Alemania es fuerte como un oso; pero es herbívoro, y sus vecinos lo saben». La frase se atribuye al ministro de Asuntos Exteriores alemán durante la etapa de gobierno rojiverde (alianza de socialdemócratas y ecologistas) entre 1998 y 2005, Joschka Fischer. Describía bien lo que en aquel momento era la paradoja del poder alemán: la economía más fuerte de la Unión Europea, el motor económico de la misma, un actor fundamental en la formulación de la política común europea, pero un actor reticente a asumir un papel proactivo en política exterior, en buena parte por el temor a los fantasmas del pasado reciente. Un excesivo poder alemán causaba recelo en sus vecinos. Y razones históricas no faltaban para ello.

Leer más »

El escalofrío Trump

Hace aproximadamente un mes, el 18 de septiembre de 2016, una bomba casera explotó en el barrio de Chelsea en Nueva York, mientras que otra era descubierta sin explotar a corta distancia. La policía detuvo unas horas después a quien, según indicios concluyentes, parecía ser el autor de ambos artefactos y de su colocación, un individuo de veintiocho años naturalizado estadounidense y oriundo de Afganistán llamado Ahmad Khan Rahani. En plena campaña electoral para las elecciones presidenciales del 8 de noviembre, la candidata demócrata, Hillary Clinton, en tono sombrío, animó a sus compatriotas a que continuaran con la normalidad de sus vidas sin dejarse amedrentar por la amenaza terrorista, al tiempo que ofrecía garantías sobre la capacidad del país para enfrentarse con éxito al flagelo de la violencia terrorista, tanto dentro como fuera del país. Por su lado, el candidato republicano, Donald J. Trump, afirmaba que el atentado era una consecuencia de la permisiva política estadounidense sobre emigración, reiteraba la necesidad de que los inmigrantes, particularmente los de religión musulmana, fueran objeto de investigación pormenorizada y expresaba de nuevo su convicción de que el único sistema viable para luchar contra el terrorismo islámico era el de «acabar con todos ellos».

Leer más »

El humor es una cosa muy seria (y II)

Recordarán que les hablé en la última entrega de la reflexión filosófica en torno a la risa –y al humor en general– desde los orígenes del pensamiento occidental. Bueno, la verdad, lo que hice fue un bosquejo muy a bote pronto, una especie de rápidos apuntes para andar por casa y dirigirme raudo a lo que de verdad me interesaba consignar. Al fin y al cabo, ni pretendía ni pretendo ahora ponerme profesoral y largarles una clase de filosofía en torno a la consideración de la risa en nuestra cultura. Recordarán también que había suspendido mi somero repaso al llegar a Schopenhauer, de manera que ahora tendría que continuar en ese punto. Pero, para ser consecuente con lo que acabo de exponer, voy a saltarme a partir de este momento no ya sólo otras múltiples referencias interesantes, sino hasta los nombres más señeros, que dejaré para otra ocasión: omitiré la contribución fundamental de Nietzsche, cuya concepción de la risa vendría a ser en última instancia la confirmación desde la orilla opuesta de que no le faltaba razón al autor de El mundo como voluntad y representación.

Leer más »

Los años vertiginosos de Alemania

Noticias de Berlín es una recopilación de textos que Cees Nooteboom publicó por separado con anterioridad. Consta de cuatro partes y un breve epílogo. La primera de ellas, la más antigua, se publicó por vez primera en 1990 con el título que ahora da nombre al conjunto. En aquella década se llevó a cabo una edición española titulada La desaparición del muro (Península, Barcelona, 1992), en la misma traducción ahora reeditada. Dicho título resulta en esta nueva edición un tanto engañoso. 

Leer más »

Sir Raymond Carr in memoriam

Hace algunos días, los medios de comunicación españoles daban la noticia del fallecimiento de Sir Raymond Carr (Bath, 11 de abril de 1919 – Londres, 19 de abril de 2015), a sus noventa y seis años de edad. No por esperada, y hasta lógica, esa noticia ha sido menos impactante y triste para muchos de los historiadores y aficionados a la historia que hay en España. 

Leer más »

Canción protesta

Con tan solo seis años, en 1870, compuso Richard Strauss su primer Lied, una sencilla canción navideña. Y en 1948, pocos meses antes de morir, componía sus Vier letzte Lieder, sus cuatro últimas canciones, un indisimulado adiós a la música y a la vida de la mano de tres poemas de Hermann Hesse y uno final de Joseph von Eichendorff (uno de los poetas predilectos de Robert Schumann) cuyos versos transmiten un mensaje inequívoco de despedida.

Leer más »

Originales y copias

En su Dictionnaire de la musique (1767), Jean-Jacques Rousseau ofrecía la siguiente definición de chanson:

Espèce de petit poème lyrique fort court qui roule ordinairement sur des sujets agréables, auquel on ajoute un air pour être chanté dans des occasions familières, comme à table, avec ses amis, avec sa maîtresse ou même seul, pour éloigner quelques instants l’ennui si l’on est riche; et pour supporter plus doucement la misère et le travail si l’on est pauvre.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas