Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El español en el mundo de la pospandemia

En 2003, Espasa publicó El valor económico de la lengua española, una obra colectiva dirigida por Ángel Martín Municio, que pretendía representar una primera aproximación econométrica al español, en su doble aspecto de lengua oficial en España y en las repúblicas de Hispanoamérica,

Leer más »

Nosotros y nosotras. Notas sobre el «lenguaje inclusivo»

Al llamado «lenguaje inclusivo» se le suele objetar su carácter chirriante y arbitrario, sin reparar en que a menudo sus problemas van más allá y su empleo hace de enunciados simples paradojas dignas de un Zenón de Elea. El otro día, por ejemplo, hojeando un libro de la mesa de novedades de una librería, topé con esta expresión en el frontis de un capítulo: «Nosotros y nosotras…». Mi comprensión lectora quedó atrapada por este curioso sintagma autodestructivo. Con cierto fastidio, pero sin violar la lógica imperfecta de los lenguajes naturales, uno puede decir «ellos y ellas» o «vosotros y vosotras»: a un conjunto de varones se yuxtapone otro de mujeres. No sucede lo mismo con «nosotros y nosotras»: el sentido

Leer más »

Tocar la trompeta

Mucho se ha hablado a estas alturas de lo que podríamos denominar la mise-en-scène del juicio sobre el procés que se celebra en Madrid: las reprimendas del juez Marchena, la estolidez de la acusación popular, la marrullería de algunas de las defensas. Pero si hay un aspecto que a mí me fascina de esa inonografía procesal es –o era– la pegatina que el abogado Andreu Van den Eynde mantenía adosada durante las sesiones iniciales al envés de la pantalla de su ordenador portátil, de manera que resultara perfectamente visible para los demás en el curso de sus intervenciones. Allí, de manera en apariencia incongruente con el objeto del proceso, se reproducía el lema de un movimiento cívico norteamericano: Black Lives Matter. Esto es: «Las vidas de los negros importan». Se trata de un movimiento que, surgido en el seno de la comunidad afroamericana, denuncia el racismo sistemático de la policía estadounidense y que se hizo notorio entre 2013 y 2014 a raíz de algunos casos de brutalidad policial. Yo mismo pude ver esta pasada Semana Santa una ruidosa acción de algunos de sus activistas en el aparcamiento del Dome Entertainment Center de Los Ángeles, a un paso de los espléndidos ArcLight Cinemas. Sus ramificaciones internacionales han llegado, sin demasiada fuerza, a otros países anglosajones: Canadá, Australia o Reino Unido. En España, hasta donde yo sé, su repercusión ha sido escasa. Pero ahí estaba Van den Eynde.

Leer más »

¿Qué es el lenguaje?

El título de este libro de Tom Wolfe, El reino del lenguaje, se debe al que fue célebre sanscritista y lingüista alemán –que ejerció en la Universidad de Oxford?, Max Müller (1823-1900). En sus Lectures on the Science of Language de 1861, pronunciadas en esa universidad, afirmó que el estudio del lenguaje ofrece la misma amplitud que cualquier otro campo de la ciencia, a pesar de que «se ha perdido mucho de lo que podríamos llamar el reino del lenguaje», a saber, gran parte de las lenguas pasadas y también de las presentes, que nos son desconocidas (Lectures, p. 35). Podemos añadir que la descripción de muchas de las siete mil actuales (punto arriba, punto abajo) es más bien somera.

Leer más »

El español en la historia de América

Santiago Muñoz Machado es un prestigioso profesor, académico y autor de numerosas obras que abarcan las materias de su especialidad de Derecho Administrativo, los problemas de la vertebración del Estado y de la historia de la Constitución, el Humanismo y la figura de Juan Ginés de Sepúlveda; además ha dirigido últimamente obras hispánicas de lexicografía jurídica.

Armado con tan amplios y sólidos conocimientos, el profesor Muñoz Machado ha publicado Hablamos la misma lengua, obra apasionada y apasionante de nuestra historia sobre un problema de extraordinaria complejidad, analizado con profundidad y rigor. El autor, consciente de esta complejidad, limita las fronteras y perspectivas de su estudio: «el punto de vista a que este libro se acoge y su propósito fundamental están centrados en la historia política, jurídica y social del largo proceso, de tres siglos y medio de duración, durante los cuales se gestó y alcanzó la castellanización de la América hispánica» (p. 9).

Leer más »

El maquinista ante la pantalla

No hay muchos libros sobre videojuegos, lo que resulta sorprendente teniendo en cuenta el papel clave que tienen en el entretenimiento, su importancia económica y ?tal vez sobre todo? el grado de implantación entre la población, desde los niños hasta los adultos: ¿habrá que recordar a Celia Villalobos, ejerciendo en ese momento la presidencia del Congreso de los Diputados, jugando en su móvil al Candy Crush mientras hablaba el presidente del Gobierno?

¿Por qué apenas si son materia de reflexión, de reflexión seria, se entiende? Tal vez por su relativa novedad, por su posición periférica en el mundo de la diversión (cosa de niños, de desocupados). Y por su pertenencia al universo de las culturas populares (como los cómics, determinadas comidas, ciertas canciones). Cuando algún escritor profesional aborda el tema, suele hacerlo desde su posición de jugador, de adicto, como es el caso de Martin Amis con The Invasion of the Space Invaders: muestra de la rareza de su incursión es el hecho de que, publicada en 1982, nunca fue reimpresa, y está ausente de sus bibliografías (por suerte, hay una traducción española: La invasión de los marcianitos, trad. de Ramón de España, Barcelona, Malpaso, 2015).

Leer más »

La emoción física de la lengua

Tensada en sintaxis elástica y repentinamente sobrecogida en palabra aislada, la lengua de Pascal Quignard ejerce fascinación sobre su lector. No hace falta salir de la obra del autor para explicar tal efecto: fascinus –precisa en El sexo y el espanto– quiere decir en latín lo que en griego se denominaba ??????, y el fascinado es aquél que no puede separar su vista de ese vigoroso objeto. Que la lectura sea una escena cargada por una tensión semejante es precisamente el centro de estos Pequeños tratados, donde puede leerse explícitamente aquello que el escritor pretende: «Fascinar. Emocionar físicamente al lector a través del libro que se escribe. Retenerlo en torno a uno mismo. Ser amado extraordinariamente. Sexualidad extraña la de los ídolos de piedra: placer imaginario que el fiel les supone». O que el propio escritor supone en sí mismo. Léase –en otro lugar del libro y como al desgaire–: «Se me perdonarán estos fragmentos, estos espasmos que sueldo».

Leer más »

El cerebro de Babel

Si el lenguaje nos hace humanos, ¿ser bilingüe nos hace doblemente humanos? O bien, en un contexto mucho más controvertido, si el lenguaje nos proporciona una identidad cultural, ¿qué identidad cultural tiene un bilingüe? ¿Puede tenerse la misma fluidez verbal en dos lenguas tan diferentes como el mandarín y el castellano? ¿A qué edad hay que aprender las lenguas para llegar a ser bilingüe? ¿Será multilingüe la sociedad del futuro? Estas y muchas otras preguntas hacen que el fenómeno sea fascinante desde cualquier punto de vista. Su estudio científico, sin embargo, es particularmente difícil por dos razones principales: los sujetos de estudio son personas y las técnicas de imagen cerebral no tienen aún el nivel de resolución espacial y temporal necesario para detectar los cambios sutiles que, presumiblemente, deben ocurrir mientras se aprenden y practican dos o más lenguas.

Leer más »

Idioma y poder: el caso del español

Este libro reúne veinticinco colaboraciones de especialistas en lingüística del español, que ejercen todos (menos uno) en universidades norteamericanas o inglesas. Su objeto es determinar cómo el idioma español ha sido moldeado por causas que los autores llaman «metalingüísticas», «metadiscursivas» e ideológicas, es decir, causas exteriores al idioma, como la institucionalización del idioma, el poder político, la ortografía, su uso en las relaciones internacionales, el prestigio, el nacionalismo y el racismo, pero, en particular, la relación entre el poder político y la lengua española. Temporalmente, el libro abarca desde el siglo XIII hasta la Segunda República española.

Leer más »

Palabras, palabras, palabras

Todos los años se publican cinco o seis libros atractivos de divulgación lingüística acerca de las peculiaridades del español, y no es de sorprender que la editorial Vox, conocida por sus diccionarios, se haya sumado a ese nicho con su propia colección, en la que ahora se inscribe Lo que el español esconde. Como ha dicho José Antonio Millán, la proliferación de esta clase de libros «habla de una cierta orfandad» en el público, que quizá no ha recibido suficiente instrucción en la escuela o la universidad y necesita apuntalarla con guías que le recuerden por qué ostentoso no es ostentóreo, o cuestiones similares. A ello se añade, sin duda, la predilección actual por los datos sueltos. Cuando casi nadie tiene tiempo para estudiar en profundidad, digamos, la caída del sistema de casos del latín, cualquiera puede informarse en dos minutos de que los sustantivos del español se derivaron del acusativo latino y no del nominativo, como ocurrió en italiano, por lo que nosotros decimos «hombre» (transformación de hominem) y ellos «uomo» (de homo). He ahí un dato. Por sí solo no constituye un saber, pero no viene mal saberlo.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas