Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La teoría de la justicia en Immanuel Kant

Aunque parezca mentira, la justicia no es ni mucho menos el tópico más estudiado del kantismo y, dentro del ingente océano bibliográfico que se ha consagrado a su estudio, cuesta encontrar una monografía dedicada por entero a ese tema. Ello se debe a que Kant no le otorgó un tratamiento específico, aun cuando los problemas relativos a la justicia sí presidan muchas de las reflexiones espolvoreadas aquí o allá en su prolija obra. Con la paciencia propia de un buen artesano, José Luis Colomer ha sabido articular esa rapsódica meditación kantiana sobre la justicia y nos brinda en este libro una espléndida sinfonía cuyos movimientos van reconstruyendo todo el pensamiento políticojurídico del filósofo de Königsberg, comenzando por examinar sus primeros

Leer más »

Abogados de oro

¿Puede creer alguien que el título de abogado garantiza la honradez, la cultura, la moralidad o la filantropía de su propietario? Quizá sí, cuando el autor de esta obra se muestra tan escandalizado; o tan interesado en que los lectores comprendan lo escandaloso de las informaciones que proporciona: las que ha extraído del rincón más oscuro del Registro Mercantil o del estante más oculto de los archivos judiciales. Muy pronto el lector se verá abrumado por interminables relaciones de vocalías de consejos de administración y por las, al parecer, extraordinariamente ilegítimas maniobras a las que se han entregado sus miembros para comprar o vender empresas, para ejercer presión interesada sobre la Administración o, incluso, para otorgar la contrata de limpieza

Leer más »

Los jueces no se hacen la manicura

Por la cuenta que les trae: «Al juez V. C. A. se le tacha de azañista, parcial hacia los arrendatarios de izquierda, insociable, infiel y afeminado; dato relevante para esta calificación es que lleva las uñas muy cuidadas» (pág. 220). Este V. C. A., anónimo para el lector de este libro porque vivió muchos años, o porque quizá todavía vive, tuvo durante la guerra civil la desgracia de caer con su juzgado en zona sublevada. Autoridad legítimamente constituida, va precisamente por ello a ser expedientado (y, en su caso, sancionado) en el marco de un proceso de depuración de funcionarios y empleados públicos que los rebeldes ponen en marcha con celeridad implacable, ya en septiembre de 1936. Se trata de

Leer más »

La lucha por la paz

Kant vive. Lo cual, naturalmente, quiere decir que ha muerto pero sigue entre nosotros. No se engañe el lector, el libro que comento, pese a celebrar el bicentenario de La paz perpetua es, posiblemente, uno de los libros más «actuales» que puede comprar. En él podrá seguir de manera coherente (lo que no es usual tratándose de una obra colectiva) una completa disección del texto kantiano, sus antecedentes, su contextualización, sus conceptos clave, sus problemas y su vigencia. No obstante, como es natural, esto no significa que estemos ante un texto aproblemático, sino más bien lo contrario. Félix Duque escribe: «Casi todo lo predicho por Kant ha sucedido, pero como máscara o simulacro» (pág. 213). Y es cierto, pero no

Leer más »

Rawls, un cuarto de siglo después

Lo menos que se debe decir de la Teoría de la justicia de John Rawls es que se ha convertido en un texto clásico de la ética económico-social y de la filosofía política del siglo XX . Contribuyó a destronar al utilitarismo en la filosofía y en la ciencia social normativas, y dio un empuje decisivo y una orientación radicalmente nueva a las discusiones de los filósofos políticos y de los economistas normativos. Entre 1971, la fecha de su aparición, y 1993, el año de publicación en su lengua original de El liberalismo político, su segundo libro, el mundo ha cambiado mucho. Ha cambiado, entre otros, en tres aspectos fundamentales:                    

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas