Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Michel Focault, el embaucador desenmascarado

«Hay que ser un héroe para no seguir la moralidad de tu tiempo», escribió Michel Foucault. ¿Se trata de una reflexión autobiográfica o una declaración filosófica? Foucault fue una de las primeras víctimas ilustres del SIDA. Falleció en 1984 en París, con cincuenta y ocho años. Desde entonces, se le ha acusado de perverso, pedófilo, sadomasoquista. Sinceramente, su vida privada no me interesa y no seré yo quien emita un juicio condenatorio. Cada uno es muy libre de organizar su vida sexual como le parezca, siempre y cuando no lesione derechos ajenos. Los juicios moralistas son insoportablemente miserables.

Leer más »

La Shoah y el regreso de los ídolos

El antisemitismo está en la raíz de la cultura occidental, pues según el relato del evangelio de Mateo, cuando Poncio Pilatos defendió la inocencia de Jesús, el pueblo judío gritó: «¡Que su sangre caiga sobre nuestras cabezas y la de nuestros hijos!» (27, 25). Los historiadores estiman que el relato bíblico exculpa a Pilatos por razones políticas, no por fidelidad a los hechos. Es improbable que el prefecto romano experimentara problemas de conciencia por la suerte de un rabino judío. Simplemente, la comunidad que escribió el evangelio de Mateo evitó la confrontación con el imperio, preparando el terreno para introducir el cristianismo en la civilización romana. Raul Hilberg, el autor del estudio más concienzudo sobre la Shoah (La destrucción de los judíos europeos, 1961), sostiene que el antisemitismo se divide en tres etapas: la conversión forzosa, el confinamiento en guetos y la liquidación física. El nazismo eludió el primer paso y consideró insuficiente el segundo. El Reichsführer Heinrich Himmler ordenó «acabar hasta con la última abuela judía y pisotear a los niños de cuna como sapos venenosos».

Leer más »

Filosofía de la imbecilidad (I)

Me decía hace un par de semanas un amigo, profundo admirador de la obra de Forges, que le resultaba difícil asumir la perspectiva de la ausencia ?¡para siempre!? de esas viñetas suyas de El País con las que se desayunaba todos los días. «Me considero bastante crítico ?seguía diciéndome? y, en virtud de ello, tengo que confesarte que una colaboración diaria no hay quien la resista. Uno, aunque sea un genio, tiene por fuerza que repetirse. Y es verdad, por otro lado, que Forges no estaba ya en su etapa más creativa. Pero los que hemos sido forgesianos una vez, ya no podemos dejar de serlo. Aunque el maestro nos decepcione puntualmente, sentimos una adicción que nos lleva a buscar la genialidad al día siguiente. Y esta posibilidad es la que echaré tanto de menos». Yo, que no he sido tan forgesiano, lo entendía, porque en conferencias, artículos o en simples charlas cotidianas han sido también innumerables las veces que he echado mano de un chiste, una caricatura o un palabro forgesiano.

Leer más »

Comprender el Estado de Israel

A lo largo de sus siete décadas de existencia, el Estado de Israel se ha presentado como el adalid y protector del conjunto de los judíos, aunque alberga a menos de la mitad de los catorce millones que viven en la actualidad en todo el mundo. Esta narración es aceptada a nivel internacional, especialmente en Occidente, y contribuye a la reticencia a criticar al país, a pesar de su ocupación ilegal y progresiva colonización de tierras que deberían formar parte de un futuro Estado palestino. En los últimos tiempos, al miedo a acusaciones de antisemitismo y sentimientos de culpa por la persecución de los judíos en Europa se ha unido la percepción de hacer frente al enemigo común del terrorismo yihadista.

Leer más »

El Heidegger secreto y los judíos

Como nadie ignora, Martin Heidegger (18891976) es considerado por gran parte de quienes se dedican al estudio y el cultivo de la filosofía como uno de los pensadores más creativos e influyentes del siglo XX. No pocos lo señalan incluso como el pensador más decisivo de su tiempo y como el último de los grandes representantes de la tradición filosófica occidental. Ecos de su pensamiento se extienden mucho más allá de los límites de la filosofía. Resultan claramente perceptibles, de diversos modos, en el ámbito de disciplinas como la crítica literaria, la lingüística, la psicología, la antropología, la sociología y la teología, por citar los ejemplos más obvios.

Leer más »

Islam y política. Verdades y prejuicios

¿Es el Estado Islámico realmente islámico? ¿Es islámica su terrible violencia? En un artículo aparecido en marzo de este año en The Atlantic, firmado por Graeme Wood, se entrevistaba a Bernard Haykel, profesor de la Universidad de Princeton, quien afirmaba que no veía modo de negar el carácter islámico del Estado Islámico ni el hecho de que quienes se adherían a ese proyecto fueran musulmanes. Y esto en un momento en que muchos creyentes en el islam señalaban cómo el Estado Islámico se desviaba de forma sustancial de las normas de su religión.

Leer más »

La risa inútil

«La destrucción de Sodoma fue un modelo. A lo largo de todos los tiempos se pecará antes de un terremoto»: lo avisó Karl Kraus bien temprano, en 1909, antes de las dos guerras que marcaron el siglo pasado. Entre ambas transcurrieron los vertiginosos años veinte, que tuvieron el intenso sabor del pecado antes del desastre. 

Leer más »

Cassio: el hombre de Franco que salvó a cientos de judíos en Varsovia

Se me apareció entre los papeles que el Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores guardaba de la Embajada de España en Berlín. Al principio sólo fue una extraña firma y su transcripción: Cassio. También una función: Encargado de los Intereses de España en Varsovia. Y un relato escrito en plena huida desde Varsovia a Praga en tres emocionantes cartas dirigidas a su amigo Ginés Vidal y Saura, embajador de España en Alemania.

Leer más »

Los magos de Oz

El hecho de que la Biblia hebrea, el cimiento de la religión judía, sirva también al islam como la palabra de Dios debería dar que pensar a los israelíes nacionalistas que la utilizan para justificar su derecho a la totalidad de Palestina. Los judíos y las palabras, que glosa aspectos de los textos bíblicos y talmúdicos, evita la trampa del nacionalismo religioso. 

Leer más »

El «caso Hedilla»

Falange Española, el movimiento de tipo fascista que se convirtió en la base para el partido único de Franco, comenzó su larga historia como uno de los movimientos fascistas europeos más débiles. Tal y como lo expresó en cierta ocasión Dionisio Ridruejo, podría escribirse la historia de la Segunda República de 1931 a 1936 sin una sola referencia a la Falange.

Leer más »

El nacionalismo y Cataluña

En mi blog anterior dije algunas cosas sobre Cataluña y la democracia, y esto provocó algunas reacciones, las cuales me hicieron reaccionar a mi vez. He llegado finalmente a la conclusión de que no estaría de más volver a las fuentes y ponerse en claro sobre lo que significa el sentimiento nacionalista, cuáles son sus variantes, y qué pinta dentro de todo esto Cataluña. Intentaré no simplificar, por aburrido y por inútil. Dicho esto, abro fuego.

¿Es rechazable el nacionalismo? Sí y no, o según y cómo. Me arranco por un tipo de nacionalismo que ninguno de nosotros dudaría en calificar de aborrecible. En un manifiesto futurista de 1919, firmado por Marinetti, Boccioni y otros, se puede leer esta frase estupenda…

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas