Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El corazón en tiempos de barbarie

Ignoro hasta qué punto han influido en Antonio Tabucchi, a la hora de escribir La cabeza perdida de Damasceno Monteiro, las duras objeciones de carácter ideológico de un sector de la crítica italiana a propósito de Sostiene Pereira. En todo caso, lo que le importa al lector es tener en cuenta la estrecha relación entre ambas novelas, relación que podemos ver anunciada en la nota final del autor a Sostiene Pereira: Cuando en 1992 murió el periodista que le sirvió de inspiración para su célebre personaje, ya nadie se acordaba de él: «Portugal vivía la vida convulsa y agitada de un país que ha recuperado la democracia después de cincuenta años de dictadura. Era un país joven, dirigido por gente

Leer más »

La variedad de Quién

Antonio López Ranieri, profesor universitario que se caracteriza por ser fiel representante de la mediocridad, está continuamente deseando salir del anonimato que le tiene atormentado. Esta lucha titánica, extremada por la tensión que conlleva la distancia entre ambos aspectos, hace que el personaje se decida a pergeñar las breves líneas y algunas de las anotaciones sobre las que bien pudiera descansar una novela que está dispuesto a escribir. Así se tiene noticia de Proyecto de monólogopara la soledad de G. H. Gilabert, idea inicial y germen del complicado meollo de Quién, la novela con la que Carlos Cañeque (Barcelona, 1957) ha conseguido el último Nadal, el de 1997. A partir de tan atractiva idea inicial, la novela de Cañeque va

Leer más »

Al-Andalus y su huella

La brillantez, originalidad y trascendencia de la cultura de alAndalus no sólo son –o fueron– reales, sino incluso una realidad admirable. Tal brillo, capacidad creativa y substancia no son –no fueron– una entelequia pasajera, sino que ciertamente emanan, emanaron, de la fértil variedad de respuestas con que sus gentes, la amalgama de los andalusíes, supieron enfrentar la existencia. Y todo aquello (responder culturalmente a la existencia) constituyó un legado, porque al-Andalus acabó, es decir, históricamente acabaron el espacio y el tiempo de su entidad política, 711-1492. ¿A quién pertenece el legado cultural de al-Andalus? Hay una herencia asumida, desde la Edad Media hasta hoy y hasta siempre, más o menos a través de la continuidad territorial, y así los reinos

Leer más »

Al-Andalus y su huella

La brillantez, originalidad y trascendencia de la cultura de alAndalus no sólo son –o fueron– reales, sino incluso una realidad admirable. Tal brillo, capacidad creativa y substancia no son –no fueron– una entelequia pasajera, sino que ciertamente emanan, emanaron, de la fértil variedad de respuestas con que sus gentes, la amalgama de los andalusíes, supieron enfrentar la existencia. Y todo aquello (responder culturalmente a la existencia) constituyó un legado, porque al-Andalus acabó, es decir, históricamente acabaron el espacio y el tiempo de su entidad política, 711-1492. ¿A quién pertenece el legado cultural de al-Andalus? Hay una herencia asumida, desde la Edad Media hasta hoy y hasta siempre, más o menos a través de la continuidad territorial, y así los reinos

Leer más »

El último eslabón cultural

Hugo Claus (Brujas, 1929) es el autor mundialmente más conocido de las letras neerlandesas, término en sí que engloba una comunidad lingüística flamenco-holandesa de unos treinta millones de personas repartidas entre Bélgica, Holanda y Surinam. Otros escritores célebres de este colectivo son el más que apreciable Cees Nooteboom, Harry Mulisch y Hella S. Haase. Por su parte, y en el caso que aquí nos ocupa, Hugo Claus tiene una extensísima obra ya, que abarca multidisciplinarmente desde el cine y la poesía, hasta el teatro y la novela, género éste que le ha dado fama internacional, en especial su obra de antiformación La pena de Bélgica (publicada en nuestro país por Alfaguara), traducida a numerosos idiomas. Antes de ella, en 1948,

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas