Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El ateo oficial del mundo árabe

Si la revolución iraní de 1979 que instauró la república islámica supuso la comprobación de la impresionante capacidad movilizadora y política del islamismo militante (algo que luego se extendería con rapidez por el conjunto de los países musulmanes), no es menos cierto que la nueva dirección que por entonces comenzaban a tomar los estudios árabes en Occidente contribuyó, asimismo, a reafirmar la omnipresencia que desde entonces ha tenido el islam –dejémoslo por el momento así, en términos generales– tanto en los foros políticos como en los medios de comunicación o en la academia. En efecto, sobre los años ochenta del pasado siglo (algo más tarde en España) las disciplinas históricas o filológicas que históricamente habían estructurado el saber orientalista europeo

Leer más »

El humanismo islámico: ¿realidad o anacronismo?

Según un artículo del Daily News Egypt del 9 de abril de 2009, el director de la sección de manuscritos de la Bibliotheca Alexandrina, Yousef Ziedan, afirmó durante un congreso sobre humanismo en Alejandría que «en otras religiones no hay humanismo, sólo en el islam». El razonamiento consiste en que el judaísmo es únicamente para los judíos y que el cristianismo ha perdido el camino hacia el humanismo debido a su creencia en la divinidad de Jesús.

Leer más »

Autorrepresentaciones orientalistas

En la década de los veinte del pasado siglo, y en varios círculos literarios árabes, se produjo un vivo y fértil debate sobre las reglas que debían regir el nuevo arte narrativo y la renovada escritura poética. Muchos de aquellos jóvenes escritores sometieron a la literatura clásica a un severo…

Leer más »

El saber al alcance de todos

Términos como yihad o sharía se han convertido en tan comunes por su uso periodístico y mediático que los empleamos desde hace algunos años, especialmente tras el 11-S, sin necesidad, a menudo, de especificar su significado. Al emplear o leer esos términos, los no especialistas en estudios islámicos tienen en su mente determinadas imágenes y contextos a los que asocian el significado que vierten en dichos términos. A menudo esas referencias son los aviones que se estrellan contra las Torres Gemelas, los trenes quemados de Atocha, los prisioneros decapitados por grupos yihadistas, las mujeres veladas, o el imán de Fuengirola y su detallada descripción de cómo y hasta dónde un marido puede castigar físicamente a su mujer. Son imágenes y

Leer más »

Europa, el islam y sus descontentos

Si no con alarma, sí al menos con alguna variante de aquella ansiedad –identitaria, política, religiosa, moral– que se ha apoderado de Europa en las últimas décadas: así es como me imagino que ha de terminar el lector europeo de este libro del periodista estadounidense Christopher Caldwell, editor del The Weekly Standard y colaborador regular de periódicos como The Financial Times The Wall Street Journal. A diferencia de otros libros sobre el tema, sin embargo –piénsese en los de Oriana Fallaci, por ejemplo, o en el de Christopher Hitchins sobre la religión–, Reflections on the Revolution in Europe es un libro muy alejado de las estridencias del panfleto o la tendenciosidad del tratado ideológico. 

Leer más »

Enigmas en la arena

En 1924, dos sucesos marcaron públicamente las transformaciones de la modernidad en la cultura de Oriente Próximo. El primero fue político: el fundador de la República Turca, Kemal Atatürk, abolió el califato, poniendo fin a una institución de gobierno que tenía casi mil trescientos años a sus espaldas. El segundo acontecimiento fue político-textual: la publicación de lo que habría de conocerse como la «edición egipcia» del Corán, la escritura de la que se afirma que es aproximadamente tan antigua como el califato. Con algunas pequeñas modificaciones, esta edición se difundió rápidamente por gran parte del mundo islámico y en la actualidad es lo que más se acerca a una versión estándar. Desde nuestra ventajosa posición al cabo de casi un

Leer más »

Lecturas sobre el islam

En sus Conversaciones sobre la pluralidad de los mundos, Bernard de Fontenelle ilustraba a finales del siglo XVII la diferencia entre el nuevo espíritu científico y el tradicional mediante un diálogo imaginario en el curso del cual un abate explica a una marquesa dos interpretaciones de la fábula de Faetón representada en un teatro. Para la antigua, Faetón asciende porque subir es lo propio de este personaje, en tanto que la explicación moderna resulta mucho más simple: sube porque detrás de la escena hay un juego de pesas y poleas que provoca la ascensión. Sin pretender en absoluto infravalorar las reflexiones de Celia Amorós sobre el islam, conviene tener en cuenta de antemano que el islam es un fenómeno histórico,

Leer más »

Antropólogas y orientalistas

Las dos obras que se reseñan son profundamente diferentes, aunque aparentemente traten temas cercanos. Justamente el sentido de esta reseña es el tratamiento de dos trabajos casi opuestos en el planteamiento y el enfoque. El estudio de la antropóloga Saba Mahmood tiene como objeto los procesos de renovación ética musulmana a partir de los movimientos piadosos, da’wa, organizados en torno a tres mezquitas muy diferentes de la ciudad de El Cairo, donde realizó su trabajo de campo. Lo interesante es que las personas que forman parte de estos grupos, así como las guías en las discusiones sobre islam y moral en las mezquitas, las daiyat, son mujeres. Ello podría ser transgresor en un contexto patriarcal en el que los hombres,

Leer más »

Una apología del islam

La tendencia despuntó entre nosotros ya con el 11-S y cobró forma definitiva como consecuencia del 11-M. La intención de fondo no podía ser más plausible: se trataba de evitar que los sangrientos atentados del terrorismo islamista diesen lugar a una ola de xenofobia y de odio contra todo lo que oliera a musulmán, árabe o magrebí. Tal era el razonamiento que esgrimía el responsable de El País respecto de mi artículo titulado «Yihad en Madrid», que al fin apareció fuera del lugar habitual de mis colaboraciones en la sección de Opinión, allá por la página 34, mientras la misma era presidida por otro artículo, esta vez de Juan Goytisolo, donde toda conexión entre terrorismo e islam era negada. Siguió

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas