Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Velos de ignorancia (I)

Aunque ya se ha hablado mucho sobre el tema, siempre hay algo más por decir: la controversia pública sobre la prohibición del llamado burkini en algunas localidades costeras francesas, revertida posteriormente por el Consejo de Estado del país vecino, no remite a un problema que vaya a desaparecer de un día para otro. Máxime cuando la propia CDU alemana que lidera Angela Merkel ha insinuado la posibilidad de prohibir el burka, severo hermano mayor de su derivación marítima, en los espacios públicos; la misma CDU que acaba de verse superada por el partido antiinmigración Alternativa por Alemania en unas elecciones regionales de rango menor pero indudable repercusión simbólica: sobre todo a ojos de unos medios ávidos de novedades «sensacionales». 

Leer más »

Voces contra el fundamentalismo islámico

Your Fatwa Does Not Apply Here (Tu fetua no se aplica aquí) comienza con el relato de un incidente que se produjo en los años noventa, cuando Karima Bennoune había regresado de Estados Unidos, donde estudiaba, a Argelia para visitar a su familia. La despertaron unos insistentes golpes en la puerta y, temiendo por la vida de su padre, un conocido intelectual de izquierdas, instintivamente agarró un cuchillo de pelar, como si eso pudiese detener a los que amenazaban su vida. Por fortuna, los visitantes nocturnos desistieron y Mahfoud Bennoune no se convertiría en una de las muchas víctimas de los integristas argelinos, pero años más tarde el recuerdo de esa traumática experiencia llevaría a su hija a entrevistar a 286 musulmanes de veintiséis países para escribir un libro que documentase la lucha contra el islamismo.

Leer más »

La insoportable similitud del Otro

Como de costumbre, corren malos tiempos para la lírica. La épica gana terreno, en escarmentada reacción tras algunos decenios de jugosa y difusa lírica posmoderna. No gustó –no parece gustar– la condición posmoderna y la autonomía del crecimiento cultural. El multicromatismo, incluidos los tonos grises, o la ambigüedad explicativa. Ahora, el positivismo vuelve a salirse de los laboratorios e invade la interpretación de lo social, de nuevo condicionada por viejas consignas medievales como el Nosotros y el Otro, parapetados ambos en las trincheras de lo aparentemente religioso.

Leer más »

Los Hermanos Musulmanes y la «Primavera Árabe»

La llamada «Primavera Árabe» ha puesto a la Hermandad Musulmana de moda en las estanterías de las librerías occidentales. En los últimos años han aparecido un gran número de obras que repasan la historia del movimiento y discuten su participación en las revoluciones y conflictos en el mundo árabe desde 2011. En este ensayo utilizaremos como referencia cinco de esas obras para acercarnos a la organización y analizar su evolución y su situación actual. Intentaremos, asimismo, diferenciar entre la preocupación legítima que debe inspirar la propagación de su ideología islamista y las teorías conspirativas y acusaciones infundadas que diseminan ciertas fuentes, a menudo por motivos cuestionables.

Leer más »

La emergencia del chiismo

La posible refundación de la islamología española no debería demorarse mucho más. Existe un enorme campo de estudio englobable bajo el epígrafe «islam», y nuestras posibilidades de análisis contrastante son cada vez más amplias, en primer lugar por la polifonía de nuevos paradigmas en otros idiomas, y en segundo lugar por la renovada actualidad de la materia: cualquier aspecto que se toque del islam tiene siempre una repercusión contemporánea, política, anímica. Se trata, así, de una disciplina considerable –estudios islámicos: no árabes ni medievales o geopolíticos, sino todo eso y más– y su demanda formativa está garantizada, sobre todo ante la inflación informativa.

Leer más »

La herencia recibida (I)

La región nororiental de China ha sido tradicionalmente conocida como Manchuria, la tierra de los manchús. De allí procedía la dinastía Qing (también llamada, lógicamente, dinastía manchú), que gobernó China entre 1644 y 1912. Manchuria –por cierto, un apelativo que en la China comunista ha caído en desuso para dejar paso a Dongbei o región nordeste– ha tenido una enorme importancia en la historia reciente del país. Allí comenzó, con el incidente de Mukden (el nombre manchú de la actual ciudad de Shenyang), la ocupación japonesa (1931-1945) y allí llegó también el principio del fin del régimen nacionalista del Kuomintang (KMT) de Chiang Kai-shek.

Leer más »

Mahoma y la interpretación moderna sobre su religiosidad

Las atrocidades del yihadismo han dado lugar a interpretaciones intolerablemente simplistas sobre la naturaleza del islam. No sólo el yihadismo no es una expresión necesaria de la religión musulmana. Es que, además, entre esta y el cristianismo existen proximidades que ningún investigador serio se atrevería a poner en cuestión.

Leer más »

Islam y política. Verdades y prejuicios

¿Es el Estado Islámico realmente islámico? ¿Es islámica su terrible violencia? En un artículo aparecido en marzo de este año en The Atlantic, firmado por Graeme Wood, se entrevistaba a Bernard Haykel, profesor de la Universidad de Princeton, quien afirmaba que no veía modo de negar el carácter islámico del Estado Islámico ni el hecho de que quienes se adherían a ese proyecto fueran musulmanes. Y esto en un momento en que muchos creyentes en el islam señalaban cómo el Estado Islámico se desviaba de forma sustancial de las normas de su religión.

Leer más »

Humo

Concluida la última nota de esta ópera, un Fa sostenido en fortissimo cantado por el personaje de Ennis del Mar en solitario tras un rotundo acorde de arpa, piano y percusión, y descendido ya el telón, no es fácil adivinar qué ha podido atraer hasta su estreno en Madrid a decenas de críticos musicales extranjeros y a un puñado de directores de teatros de ópera internacionales.

Leer más »

Pequeños detalles

Si ofrecer, con huestes foráneas, dos versiones de concierto de Moses und Aron, de Arnold Schönberg, se antojaba una opción extraña para abrir una temporada operística y para celebrar una efeméride (los sólo quince años transcurridos desde su reapertura), no parece menos arriesgada la decisión de que la primera ópera que suba al escenario del Teatro Real este otoño sea la extremadamente problemática Boris Godunov, de Modest Musorgski.

Leer más »

Añicos de Irán

Irán está en el cruce cultural persa, islámico y occidental. Es una sociedad convulsa pero capaz de sobrevivir al fundamentalismo e, incluso, a su superación incompleta

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas