Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El mejor día de la historia reciente de España

A lo largo del siglo XX y muy especialmente durante la segunda mitad de la centuria, la historia tradicional, centrada en acontecimientos concretos y en personajes decisivos, fue perdiendo peso específico a favor de las múltiples corrientes de renovación que, stricto sensu, hundían sus raíces en fechas muy anteriores.

Leer más »

Florencia, 1527

Nicolás Maquiavelo (1469-1527) es un personaje real que, en sus cincuenta y ocho años de existencia, combinó la acción y la reflexión, pero que -punto muy diferencial- está entre quienes, como Bonaparte o De Gaulle, han dado lugar a un adjetivo: maquiavélico. Calificativo que, aplicado sobre individuos o conductas, se emplea a veces como un elogio (inteligente, astuto) y en otras ocasiones con ánimo de denostar o incluso descalificar, en el sentido de equivalente a ser alguien amoral, carente de escrúpulos o límites. 

Leer más »

Vargas Llosa y Fernando Savater: paralelismos y divergencias

Elogiados y vituperados con el mismo fervor, Mario Vargas Llosa y Fernando Savater han protagonizado itinerarios vitales con indudables paralelismos. Ambos se movieron en el terreno del radicalismo político. El Nobel peruano fue comunista hasta que el desencanto con la Revolución cubana le impulsó hacia una vigorosa ruptura con el marxismo. Desde entonces, Vargas Llosa ha transitado por la democracia cristiana, la socialdemocracia y el liberalismo. Fernando Savater simpatizó con el anarquismo, rebelándose contra el Leviatán, ese Estado que diluye las diferencias individuales mediante la coacción y la invasión de todas las esferas de la vida humana. 

Leer más »

Las distintas coordenadas del islamismo

El fundador de la organización de los Hermanos Musulmanes, el egipcio al-Hasan al-Banna (1906-1949), afirmaba en uno de sus escritos:

nosotros entendemos el islam […] de forma amplia e integradora, regulando todos los aspectos de la vida del hombre en este mundo y en el otro. No nos inventamos nada, ni forzamos la interpretación en función de nuestros presupuestos; al contrario, esta visión se basa exclusivamente en cómo entendemos el Libro de Dios y las vidas de los primeros musulmanes. Si el lector quiere comprender el mensaje de los Hermanos Musulmanes en un sentido más amplio que el de la simple palabra «islámico», tiene que desprenderse de prejuicios y subjetividades y coger el Corán: enseguida se dará cuenta de qué trata el Corán y allí encontrará el mensaje mismo de los Hermanos Musulmanes (p. 71, traducción de Luz Gómez).

Leer más »

Al-Andalus, convivencia e islam: mucho ruido y pocas nueces

Un reciente documental andaluz, Las llaves de la memoria, da voz a quienes «desmienten algunos de los pilares históricos fundamentales sobre los que se ha sustentado el relato oficial del Estado español», con objeto de recuperar la «historia desconocida o silenciada de Andalucía» en referencia a su pasado islámico, por ejemplo, la así considerada «falsa invasión árabe» del año 711. Se sugiere de esta manera que los libros disponibles sobre la época en que los territorios que se llamaron al-Andalus, y que hoy forman parte de la Comunidad Autónoma de Andalucía, no sirven para entender su historia, e incluso la desvirtúan. Es esta una idea que parece estar prosperando en Andalucía y que se repite en varios foros.

No deja de ser llamativo que se hable de historia desconocida o silenciada, siendo así que la historia de al-Andalus es una de las mejor conocidas del mundo islámico medieval, no sólo por lo que se refiere al registro escrito, sino también al arqueológico. Para hacerse una idea.

Leer más »

Críticos franceses del islamismo

Los recientes ataques terroristas islamistas en Francia ?237 personas asesinadas entre enero de 2015 y agosto de 2016, incluidas las ochenta y seis víctimas arrolladas por un camión en Niza el 14 de julio de 2016 (un presagio de los ataques de Barcelona de agosto de 2017)? conmocionaron a muchos, entre ellos quienes, con «una mentalidad angelical y pacífica», se mostraban reacios a reconocer las intenciones homicidas de los islamistas violentos. Los atentados pusieron de manifiesto un fracaso de la integración, ya que muchos de los atacantes pertenecían a la segunda o tercera generación de inmigrantes y los asesinatos han inspirado a una serie de pensadores franceses a reflexionar sobre la relación entre el islam y la democracia occidental. Estos autores establecen una distinción entre el islam como religión y el islamismo como movimiento político que tiene como objetivo imponer la ley de la sharía y abolir la separación entre lo público y lo privado. El islamismo puede adoptar también formas terroristas y estos pensadores no tienen miedo de explorar la compleja relación existente entre islam y violencia. Esta «escuela» de analistas se sitúa conscientemente en la tradición ilustrada de la República Francesa y confirma el derecho a criticar las religiones, incluso hasta el punto de la blasfemia. 

Leer más »

Musulmanes sin dios

El ateísmo crece en las comunidades islámicas o, cuando menos, se hace más visible. En la última década han aparecido organizaciones de exmusulmanes no sólo en países occidentales (Gran Bretaña, Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, Estados Unidos, Nueva Zelanda), sino también en otros de mayoría musulmana, como Marruecos, Argelia, Pakistán, Irán y Arabia Saudí. Sin embargo, muchos ateos prefieren mantener un perfil bajo para evitar el rechazo de su familia y de la sociedad, la violencia de integristas justicieros y, con frecuencia, la persecución de las autoridades. En efecto, los apóstatas pueden ser condenados a muerte en varios países (Arabia Saudí, Irán, Afganistán, Sudán), y en casi todos los demás existen leyes que castigan la blasfemia con multas y penas de cárcel. Incluso Estados supuestamente moderados como Marruecos, Egipto e Indonesia encarcelan a los críticos del islam.

Leer más »

La "invención" de una reliquia en el siglo XXI:  el Grial de León en las crónicas árabes

En su libro Los Reyes del Grial, Margarita Torres y José Miguel Ortega pretenden demostrar que el Cáliz de doña Urraca, una copa conservada en San Isidoro de León, es el auténtico y único Grial. Sostienen los autores que el Grial, que se hallaría en Jerusalén, habría sido enviado por el soberano fatimí al-Mustan?ir al señor de la Taifa de Denia, Iqb?l al-dawla, como muestra de agradecimiento por la ayuda que éste había prestado a la población egipcia, que padecía en aquel momento una terrible hambruna, al mandarles un barco cargado de alimentos (entre 1054 y 1056). El emir de Denia, una vez en posesión de la reliquia, la habría entregado al rey leonés Fernando I y por eso el cáliz se conserva en León.

Leer más »

Filosofía barata y falaz

Más de mil años –es más fácil decirlo que asimilar lo que eso significa– llevan los europeos occidentales pensando sobre el islam. Desde entonces la bibliografía existente sobre el tema se ha hecho literalmente inabarcable: miles de títulos, ciertamente de calidad muy desigual y realizados con objetivos muy dispares, están a disposición de todo el mundo . Siendo así, sería deseable que cualquier nueva aportación al tema partiera de, al menos, una ligera noción de lo que antes han hecho tantísimos autores. Por desgracia, no es el caso de la obra que nos ocupa.

Leer más »

El cambiante rostro del feminismo en el mundo musulmán

El feminismo no es una ideología que se asocie con el mundo musulmán, e incluso parece incompatible con el islam. Este pone a la mujer bajo la tutela de su pariente masculino más cercano: padre, hermano, esposo o hijo. Cuando se casa, su marido está autorizado a golpearla en caso de desobediencia, repudiarla en cualquier momento, o casarse con hasta tres mujeres más. Cuando hereda, recibe la mitad que sus hermanos. Cuando testifica ante un juez, su palabra vale la mitad de la de un hombre. Fuera del entorno doméstico inmediato debe cubrirse, para proteger su reputación. La lista de agravios es larga. Y, a priori, el origen divino de esos mandatos hace muy difícil cuestionarlos. Sin embargo, los países musulmanes no han sido ajenos al liberalismo que Europa exportó junto con su dominación militar, política y económica, y en las últimas décadas del siglo XIX empezaron a alzarse voces contra la opresión de la mujer que exigían su derecho a recibir una educación y a participar en la vida pública.

Leer más »

El yihad francés

Tres lados terrestres y tres marítimos configuran el hexágono que dibuja la geografía continental de Francia. De ahí que tal expresión –el hexágono? haya servido, desde hace siglos, para representar al territorio francés en un imaginario más de propios que de ajenos, y en un uso similar al que pudiera hacerse en España de la expresión piel de toro, o bien la bota italiana. El hexágono, todo sea dicho, se presenta en un grado menos orgánico y más cartesiano que sus equivalentes de otros países; puede que ostensiblemente esquemático, pragmático. Cuentan que, a principios del siglo XIX, los temibles húsares negros, los clónicos maestros públicos, preceptores del espíritu jacobino, ya instruían en la asignatura de Geografía –en todas las escuelas públicas, a la misma hora, y con mapas idénticos? sirviéndose de un ilustrado territorio francés constreñido en los límites de un hexágono, de gran utilidad mnemotécnica. 

Leer más »

La identidad europea y el islam

El mito de Europa es, en su origen mismo, una parábola de partición y alienación. Zeus, camuflado como un dócil toro blanco, secuestra a la doncella Europa de su tierra natal en Fenicia y se la lleva a Creta, donde le ofrece regalos y auxilio. Europa entra en la leyenda, y luego en la historia, al dar la espalda a sus orígenes levantinos. Se convierte en la amada de Zeus sólo en virtud del exilio. De manera más abstracta, el mito de Europa sugiere que los vestigios de «diferencia» –otros lugares, otros pasados– constituyen una parte esencial de la identidad misma de Europa en cuanto continente. No puede sorprendernos, por tanto, que Europa haya tenido que enfrentarse constante y ambivalentemente a cuestiones de identidad y diferencia. Como continente y como «civilización», Europa ha conseguido de forma persistente la definición en relación con aquello que ha repudiado y mantenido a distancia. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas