Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Derechos digitales

Si me hubieran pedido poner título a este libro sin recurrir a términos de probable gancho comercial, me habría decantado por Propiedad injusta. Los derechos de autor como expresión del modelo socioeconómico occidental, mercantil e individualista. Y es que el entorno digital e Internet tienen en la obra un papel vicario, como testigos que habrían hecho visible aquello de lo que se nos quiere persuadir a lo largo del texto: que el sistema de propiedad intelectual reposa sobre graves debilidades e incongruencias internas.

Según la tesis principal del libro, la propiedad intelectual no sirve para alcanzar los objetivos a que supuestamente se endereza, no resultando ni mucho menos imprescindible para la creación artística y cultural. El entramado jurídico que envuelve la propiedad intelectual no presta atención a las necesidades de los creadores, y erige barreras a la accesibilidad de las obras por parte del público.

Leer más »

Macrodatos y mentiras masivas

Nuestro cerebro es la caja negra de un avión accidentado en la zona más profunda de un océano freudiano. Incluso para nosotros mismos. O, al menos, lo era hasta ahora. Porque los macrodatos (el big data, en su traducción anglosajona más sofisticada) constituyen una visión sin precedentes de la psique humana que ya habría querido para sí un psicoanalista vienés. El poder de los datos masivos puede asistirnos en cada vez más tareas pero, sobre todo, puede revelar qué pasa por nuestra cabeza, incluso si lo hace de forma inconsciente para nosotros mismos. Y en ese último punto es en el que se centra Seth Stephens-Davidowitz, excientífico de datos de Google y profesor de The Wharton School, en el libro objeto de esta reseña.

Leer más »

El Dorado jamás ha existido

Ninguna otra obra de la inteligencia humana, excepción hecha del comunismo, ha mostrado tanta disparidad entre teoría y práctica como Internet. No es casualidad que la filosofía subyacente al Internet original, el de Tim Berners-Lee, Ben Shneiderman o Ted Nelson, fuera una mezcla de determinismo marxista, humanismo santurrón, comunitarismo jipi y contracultura freudiana. Una extraña amalgama adobada, también, con unas pocas gotas de utopía new age y un desconocimiento absoluto de la naturaleza humana.

Si las predicciones de los primeros teóricos de la cultura digital se hubieran hecho realidad, hoy en el mundo reinaría un beatífico socialismo del conocimiento. Una «democracia radical», en palabras de los marxistas digitales. En la práctica, tenemos una docena de zettabytes de información al alcance de seres humanos incapaces de gestionarla; monopolios inexpugnables en manos de media docena de mastodónticas empresas californianas.

Leer más »

Democracia Digital: el nuevo poder inaprensivo

A medida que pasa el tiempo, más conscientes somos de la compleja relación entre Internet y Democracia. Y aunque esto pudiera parecer una obviedad, lo cierto es que nos ha costado verlo. Habría que retrotraerse a aquel intempestivo 6 de junio de 2013, cuando el diario británico The Guardian se hizo eco de las revelaciones de Edward Snowden, el extécnico de la CIA que trabajó como consultor para la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos, desencadenando una convulsión global. Fue cuando perdimos la inocencia: pedir resguardo al Leviatán que controlaba nuestras vidas digitales, dijo Ulrich Beck, era como «poner al lobo a guardar las ovejas». Ese monstruo al que pedíamos la protección de los derechos individuales había extendido su poder de control con una profundidad y amplitud difíciles de captar hasta entonces. Vamos viendo ahora de qué manera la privacidad muere o, al menos, la conciencia sobre el valor de la misma. Crecientemente colonizados, hemos convertido nuestras vidas en una mercancía para el consumo público.

Leer más »

El miedo y sus entrañas

Hay muy pocas cosas que la literatura tradicional en sus diversos géneros no haya dicho todavía sobre el fenómeno natural del miedo. El neurocientífico y divulgador de la ciencia Francisco Mora justifica su presente aproximación alegando que ahora podemos estudiarlo a la luz de los hallazgos de la neurociencia, pues, al fin y al cabo, se trata de un fenómeno básicamente cerebral. En su opinión, ese nuevo enfoque, aunque no permita crear una cultura exenta de miedo, sí que podría aportar claves para considerarlo de otro modo y generar una nueva actitud individual y social frente a él.

Leer más »

¿Nativos digitales o aborígenes analógicos?

Este libro viene a sumarse a la lista de libros que en los últimos años han querido poner límites a la euforia digital. Entre ellos, es fundamental Superficiales, de Nicholas Carr, que quería alertarnos de que Internet quizá nos estuviera «atontando». También Contra el rebaño digital. Un manifiesto, de Jaron Lanier (trad. de Ignacio Gómez Calvo, Barcelona, Debate, 2011) es una llamada de atención sobre el camino emprendido por el mundo digital puesto que, siendo uno de los posibles, no es necesariamente el mejor.

Leer más »

El espejismo individual, o el monstruo borroso de la Inquisición contemporánea

La novia de América ya no habla con nadie.

Jennifer Lawrence aún no ha cumplido veinticuatro años y ya ha sido distinguida con un Óscar de Hollywood, además de haber recibido otras dos nominaciones a los premios de la Academia. De hecho, en los últimos cinco años ha obtenido seis galardones internacionales por sus interpretaciones y ha sido nominada hasta en trece ocasiones distintas. Es universalmente famosa, pero su actitud es la misma que la de cualquier otro joven.

Leer más »

Anonymous: la propaganda por el bit

En la madrugada del 5 de noviembre de 1605, Guy Fawkes, un británico convertido al catolicismo que había llegado a luchar en los Países Bajos del lado de España contra la reforma protestante, fue detenido cuando se disponía a hacer saltar por los aires el palacio de Westminster detonando treinta y seis kilos de dinamita. Su intención no era otra que asesinar al rey, Jaime I de Inglaterra y VI de Escocia, como primer paso de una conspiración para restaurar el catolicismo en las islas británicas. Tres meses después, Fawkes se rompió el cuello al saltar desde las escaleras que lo conducían al patíbulo. La fecha de su muerte es aún hoy motivo –o pretexto– para la celebración: en toda Gran Bretaña arden muñecos con su efigie y se proyectan fuegos artificiales. Y aunque su figura ha estado siempre presente en la cultura inglesa, su ingreso en la más amplia nómina de los iconos populares globales tiene sus raíces en la publicación del cómic V de Vendetta en 1988.

Leer más »

El futuro de Internet

Una mirada al pasado de la industria de la información para comprender mejor el presente de las industrias de la información. Internet en perspectiva.

Leer más »

¿Es Internet tóxica?

Ventajas y desventajas de Internet en un análisis tan ameno como profundo que reflexiona sobre los peligros de la sobreinformación para el alma y el cuerpo.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas