Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Impaciencia democrática

Dentro de un par de meses llegará a los cines españoles BlacKkKlansman, la última película del cineasta norteamericano Spike Lee, que tan buena acogida recibiese en el pasado Festival de Cannes. Tiempo habrá de volver sobre esta pieza de género policial que narra una asombrosa historia real: la infiltración de un agente de policía negro en el Ku Klux Klan de Colorado Springs en la década de los setenta. Al igual que ha hecho en otras ocasiones, Lee enmarca la ficción con imágenes documentales: si Malcolm X se abre con imágenes de la brutal paliza policial a Rodney King que provocó los disturbios raciales de Los Ángeles en el verano de 1992, en esta ocasión son las manifestaciones ultraderechistas de Charlottesville del año pasado las que sirven como apostilla a la narración. Y también aquí, como hiciera en la sobresaliente Bamboozled, Lee reflexiona sobre la representación de la negritud en el cine clásico y su influencia sobre los estereotipos raciales: de El nacimiento de una nación a Lo que el viento se llevó

Leer más »

El resentimiento en la democracia (I)

Desde que comenzara la crisis, se han multiplicado los movimientos y partidos que reclaman justicia para sus víctimas, mientras sus contrincantes ponen de manifiesto con qué frecuencia esa demanda oculta un populismo que explota la peligrosa emoción del resentimiento como forma de agitación política. Y en esas estamos. En realidad, en contra de lo que parecería sugerir una observación superficial del fenómeno, el resentimiento es compatible con una legítima demanda de justicia. 

Leer más »

Hagan sitio al pasado

En 1937, el director norteamericano Leo McCarey hizo algo peculiar: dirigió dos películas de signo opuesto en un solo año. Por un lado, la irresistible The awful truth, protagonizada por Cary Grant e Irene Dunne, una screwball comedy de tema matrimonial, más exactamente una de las «comedias de recasamiento» analizadas por Stanley Cavell en su conocido estudio sobre el subgénero: una pareja se divorcia y vuelve a casarse. 

Leer más »

En el taller de Bolaño

Al visitar la exposición dedicada a Roberto Bolaño en la Casa del Lector no resulta difícil sentirse en el interior de uno de los relatos del autor chileno. Los libros de Bolaño están llenos de escritores excéntricos, de pequeñas sectas literarias, de búsquedas y huidas. La muestra adapta la que se presentó en 2013 en el Centro de Cultura Contemporánea e Barcelona e incide en ese juego. 

Leer más »

Letras y números

Antonio Córdoba es autor de varios libros de divulgación, casi siempre en torno a uno de sus temas de investigación más queridos: la Teoría de Números. Pero este libro que ahora reseñamos es diferente, porque en él vierte lo que ha sido toda una vida dedicada a las matemáticas, y más concretamente, a la investigación matemática de excelencia. 

Leer más »

Los infinitivos de Miguel Aguiló

A diferencia de otros tiempos verbales, el infinitivo tiene –valga la inconsistencia– una atemporalidad fuera de duda. Ya desde la misma ortodoxia gramatical, la autoridad de la lengua sentencia que, dentro de las posibilidades que admite la flexión de los verbos españoles, el infinitivo es precisamente una forma infinita, no personal. El uso de los infinitivos como categorías léxicas es tan amplio como quepa en el orden argumentativo del discurso e invita en gran medida a la universalidad. 

Leer más »

¿Por qué editar?

Hace un tiempo tuve el placer de reseñar, en estas páginas, el libro biográfico Gaston Gallimard, de Pierre Assouline. Titulé mi artículo «¿Para qué editar?», pregunta dirigida a un editor novel y que se refería a sus objetivos como profesional. El título de la presente reseña, otra pregunta, no se refiere a objetivo alguno, sino a las razones vocacionales que llevan a tantas personas a abrazar la profesión de fabricar libros. ¿Por qué editar en lugar de escribir? ¿O de cocinar? ¿O de ganar dinero? ¿O de no hacer nada? No es una pregunta inocente. La transformación profunda del oficio, en las tres últimas décadas, permite expresar la sospecha de que, quien se mete hoy a editor, no conoce, o

Leer más »

Memoria que inspira y transpira

Para empezar, geografía de las calles de Francisco González Ledesma. El barrio del Poble Sec limita al sur con el Paralelo, avenida que fue en su día Broadway barcelonés, emporio del ocio proletario: olor a puerto y ardor venéreo del Barrio Chino.Tiene el Poble Sec al norte la montaña de Montjuïc, con el castillo desde donde Espartero bombardeó Barcelona y donde fusilaron a Companys. Calles con nombres de navegante, como Magallanes, o Elkano; o de poeta (Cabanyes), donde nació Serrat; gente «que sua i penca i va al fútbol cada diumenge»; pisos que no superan los sesenta metros cuadrados. Habitados hoy por chinos y sudamericanos, cobijaron a la clase obrera que perforó el Metro y levantó la Exposición del 29.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas