Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Ya somos el olvido que seremos

El anuncio del estreno de la última película de Fernando Trueba, una producción íntegramente colombiana en la que sobresalen tres nombres españoles (el del director, su hermano David como guionista y el intérprete principal, Javier Cámara), me sorprendió por varios motivos: el primero y más obvio, como acabo de apuntar, la inserción de esa exigua nómina de profesionales españoles -en roles, sin embargo, tan relevantes- en un proyecto no solo ajeno a las coordenadas hispanas sino de raíces profundamente colombianas, tanto en el decisivo ambiente familiar como en el contexto sociopolítico.

Leer más »

Michel Focault, el embaucador desenmascarado

«Hay que ser un héroe para no seguir la moralidad de tu tiempo», escribió Michel Foucault. ¿Se trata de una reflexión autobiográfica o una declaración filosófica? Foucault fue una de las primeras víctimas ilustres del SIDA. Falleció en 1984 en París, con cincuenta y ocho años. Desde entonces, se le ha acusado de perverso, pedófilo, sadomasoquista. Sinceramente, su vida privada no me interesa y no seré yo quien emita un juicio condenatorio. Cada uno es muy libre de organizar su vida sexual como le parezca, siempre y cuando no lesione derechos ajenos. Los juicios moralistas son insoportablemente miserables.

Leer más »

La Shoah y el regreso de los ídolos

El antisemitismo está en la raíz de la cultura occidental, pues según el relato del evangelio de Mateo, cuando Poncio Pilatos defendió la inocencia de Jesús, el pueblo judío gritó: «¡Que su sangre caiga sobre nuestras cabezas y la de nuestros hijos!» (27, 25). Los historiadores estiman que el relato bíblico exculpa a Pilatos por razones políticas, no por fidelidad a los hechos. Es improbable que el prefecto romano experimentara problemas de conciencia por la suerte de un rabino judío. Simplemente, la comunidad que escribió el evangelio de Mateo evitó la confrontación con el imperio, preparando el terreno para introducir el cristianismo en la civilización romana. Raul Hilberg, el autor del estudio más concienzudo sobre la Shoah (La destrucción de los judíos europeos, 1961), sostiene que el antisemitismo se divide en tres etapas: la conversión forzosa, el confinamiento en guetos y la liquidación física. El nazismo eludió el primer paso y consideró insuficiente el segundo. El Reichsführer Heinrich Himmler ordenó «acabar hasta con la última abuela judía y pisotear a los niños de cuna como sapos venenosos».

Leer más »

¿El candidato manchú?

1962 fue el año en que se estrenó la película de ese título; en España se llamó El candidato del miedo. Su lanzamiento en Estados Unidos coincidió con la crisis de los misiles en Cuba y eso contribuyó a un mediano éxito de taquilla. La película no valía gran cosa. Era un melodrama anticomunista disfrazado de denuncia antianticomunista. Raymond Shaw, un sargento estadounidense capturado por los soviéticos durante la guerra de Corea, ha sido sometido a un cuidadoso lavado de cerebro por los chinos durante su cautiverio en Manchuria. De vuelta a casa, a Shaw lo colman de honores por haber salvado las vidas de sus compañeros de pelotón y se convierte en un héroe nacional.

Leer más »

Filosofía de la imbecilidad (I)

Me decía hace un par de semanas un amigo, profundo admirador de la obra de Forges, que le resultaba difícil asumir la perspectiva de la ausencia ?¡para siempre!? de esas viñetas suyas de El País con las que se desayunaba todos los días. «Me considero bastante crítico ?seguía diciéndome? y, en virtud de ello, tengo que confesarte que una colaboración diaria no hay quien la resista. Uno, aunque sea un genio, tiene por fuerza que repetirse. Y es verdad, por otro lado, que Forges no estaba ya en su etapa más creativa. Pero los que hemos sido forgesianos una vez, ya no podemos dejar de serlo. Aunque el maestro nos decepcione puntualmente, sentimos una adicción que nos lleva a buscar la genialidad al día siguiente. Y esta posibilidad es la que echaré tanto de menos». Yo, que no he sido tan forgesiano, lo entendía, porque en conferencias, artículos o en simples charlas cotidianas han sido también innumerables las veces que he echado mano de un chiste, una caricatura o un palabro forgesiano.

Leer más »

Cómo y por qué surgió ETA

Comencé a escribir esta reseña el 7 de junio de 2016, día en que se cumplió el 48º aniversario del primer asesinato cometido por ETA, cuando, en un control rutinario de tráfico en Guipúzcoa, su dirigente Javier Etxebarrieta disparó por la espalda al guardia civil José Antonio Pardines y lo remató caído en el suelo. Etxebarrieta pudo haberle desarmado, como le propuso su compañero Iñaki Sarasketa, pero optó por asesinarlo porque el 2 de junio ETA había decidido empezar a matar. Aquel mismo día, unas horas después, Etxebarrieta fue abatido por la Guardia Civil, cumpliendo así en su misma figura lo que había vaticinado apenas dos meses antes: «Para nadie es un secreto que difícilmente saldremos de 1968 sin algún muerto». Él fue el primer etarra que mató y que murió. Enseguida la comunidad nacionalista lo convirtió en héroe y mártir de la patria vasca, mientras que Pardines fue considerado el agresor y borrado de la historia.

Leer más »

Los últimos días de Primo Levi

Primo Levi, quizás el superviviente más cercano y humano de la Shoah, murió el 11 de abril de 1987. Aparentemente, se suicidó en su domicilio de Turín, arrojándose por el hueco de la escalera. No dejó ninguna nota, pero sabemos que llevaba un tiempo medicándose contra la depresión. No era el primer episodio de estas características. Ya había superado otra crisis con la ayuda de psicofármacos. Se ha barajado la posibilidad de un accidente. Algunos sostienen que se asomó a la barandilla y perdió el equilibrio. Minutos antes, había hablado cordialmente con la portera, que le entregó la correspondencia como cada mañana. Su muerte provocó una enorme conmoción y la necesidad de explicar un final tan trágico. 

Leer más »

La risa inútil

«La destrucción de Sodoma fue un modelo. A lo largo de todos los tiempos se pecará antes de un terremoto»: lo avisó Karl Kraus bien temprano, en 1909, antes de las dos guerras que marcaron el siglo pasado. Entre ambas transcurrieron los vertiginosos años veinte, que tuvieron el intenso sabor del pecado antes del desastre. 

Leer más »

La sabiduría del desencanto

Ocurrió cuatro años antes de la llamada «Primavera de Praga», momento en que la Unión Soviética, apoyada por la gran mayoría de países del Pacto de Varsovia, invadió la capital checa. La expulsión del Partido Comunista de España de Jorge Semprún y de Fernando Claudín se produjo en el castillo de Zbraslav, a orillas del río Moldava, entre el 27 de marzo y el 2 de abril de 1964. 

Leer más »

El «caso Hedilla»

Falange Española, el movimiento de tipo fascista que se convirtió en la base para el partido único de Franco, comenzó su larga historia como uno de los movimientos fascistas europeos más débiles. Tal y como lo expresó en cierta ocasión Dionisio Ridruejo, podría escribirse la historia de la Segunda República de 1931 a 1936 sin una sola referencia a la Falange.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas