Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La crisis, a vista de pájaro

«La transmutación de depósitos bancarios con un valor seguro –dinero– en inversiones de riesgo ilíquidas es la alquimia del dinero y de la banca». Mervyn King, gobernador del Banco de Inglaterra entre 2003 y 2013 y, por tanto, en una posición privilegiada durante la peor crisis financiera que hemos vivido desde la Gran Depresión, ha publicado recientemente un libro más que notable en el que repasa todo el entramado económico-financiero del mundo actual, no limitándose a la descripción narrativa de acontecimientos y hechos. Es más un libro de ideas que un libro de memorias y, en este sentido, a nuestro parecer, supera en interés al de Alan Greenspan, La era de las turbulencias, de 2007, o al más reciente de Ben Bernanke, El valor de actuar. Memoria de una crisis y sus consecuencias, editado en 2015.

Leer más »

Exportar para crecer

El objetivo del libro del profesor Rafael Myro, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Complutense, es explicar cómo la economía española se ha enfrentado con éxito al reto de la globalización. La oportunidad del libro se ve reforzada por el hecho de publicarse en un momento en el que, tras la crisis de 2008, la economía española ha iniciado el camino de la recuperación y se orienta decididamente por la senda del crecimiento sostenido a largo plazo. Frente a una visión pesimista sobre las potencialidades de la economía, que se ha propagado desde el inicio de la reciente crisis económica, Myro nos ofrece un panorama diferente.

Leer más »

Globalización: la visión de largo alcance

En 1865, cuatro mil kilómetros de cable submarino conectaron las comunicaciones mundiales. Para enviar un mensaje de Londres a Río de Janeiro se necesitaban varias semanas en un paquebote, si es que lograba llegar finalmente. Hacían falta meses si su destino era la joya de la corona británica, Bombay. Cuatro décadas después, los lechos oceánicos acogían 406.300 kilómetros de cable. Las ciudades del mundo quedaron enlazadas; en un abrir y cerrar de ojos podía enviarse un mensaje de un rincón a otro del planeta. Y llegaba realmente, lo que era extraordinario en términos comerciales. Floreció el periodismo económico, que informaba sobre lugares lejanísimos, oportunidades comerciales y el señuelo de las inversiones de alto riesgo.

Leer más »

La España católica: dos mil años de historia

La Iglesia católica ha gozado de un arraigo plurimilenario en España, perfilando las diversas formas de percibir e imaginar la realidad en cada momento histórico. La doctrina, el rito y la ética cristiana han tenido un impacto extraordinario en los modos de estar en el mundo de nuestros antepasados. Es imposible profundizar en el conocimiento de la historia española sin hacer referencia a la influencia del catolicismo en la vida social, política, cultural e, incluso, económica.

Leer más »

Los adversativos (y II)

¿Qué relación hay entre radicalismo político y felicidad? Podría pensarse que los radicales, los indignados, son más infelices que quienes están satisfechos con el estado de cosas. Pero quizá la realidad sea diferente, porque los beneficios psicológicos y emocionales de la indignación acaso compensen la insatisfacción que provoca convivir con la injusticia en cualquiera de sus formas. 

Leer más »

Arcas

Borges sugirió que la metafísica es una rama de la literatura fantástica. Apliquemos la suposición por un momento también a otras áreas del saber humano –la mitología, la religión, la teología, el pensamiento poético– y recorramos una serie de diapositivas a lo largo de un antiguo hilo.

Leer más »

Economía necesaria

Más conocida por sus siglas, FEDEA, la Fundación de Estudios de Economía Aplicada, haciendo honor al nombre, lleva más de un cuarto de siglo fomentando la investigación rigurosa de los problemas más relevantes de la economía española. En centenares de documentos de trabajo, monografías e informes, los investigadores afiliados a FEDEA han evaluado las cuestiones sociales más diversas –y las políticas económicas aplicadas o propuestas para su solución–: desde la inmigración al sistema sanitario, desde la fiscalidad a la educación, desde el sector energético al sistema de pensiones.

Leer más »

Nuevas vueltas a la tuerca global

¿DÓNDE ESTÁ LA EUROPA FALDICORTA? Pese a lo que creen tantos comunitaristas, no hay sistema social complejo que no contenga subculturas de oposición. Las hubo en Roma, las hubo en la China imperial, las hubo en las ciudades italianas del Medievo. Las ha habido en todas partes y es de esperar que la cosa siga. Eso que llamamos modernidad, es decir, el conjunto definido por ciencia-tecnología, mercado e imperio de la ley, ha generado un sinnúmero de ellas. Ha habido quien creía que era posible evitarla o incluso atrasar el reloj como si nunca hubiese existido («Carabelas de Colón, todavía estáis a tiempo»); otros se han caracterizado por pensar que ese mecanismo (es una forma de decir) podía ser reemplazado

Leer más »

Las perlas del contable

Aburre repetirlo, pero hay que volver a decir que, pese a la complaciente industria editorial, la mayoría de las novelas avaladas con premio detentan una crisis de competencia literaria bastante alarmante. Bien es verdad que, si se quiere satisfacer a un público masivo, basta el alarde de algunas destrezas –metáforas más o menos impetuosas, giros imprevistos, personajes «entrañables»– y armar una historia de tensiones sentimentales. Los sentimientos, sobre todo los derivados del amor y la pasión, son hoy la verdad revelada que menos cuestiona el lector común, y su probada eficacia en la narrativa actual no parece que, por el momento, vaya a remitir. La tentación, en todo caso, se diría irresistible, a la vista de tantas novelas que mercadean

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas