Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

China, eje de la geopolítica en el siglo XXI

Fidel Sendagorta, un acreditado diplomático español, ha publicado un libro Estrategias de poder, que es una excelente introducción al estudio del nuevo mundo geopolítico. Tenemos que ir dejando atrás las referencias que nos remiten a la guerra fría o a la posguerra fría. En efecto, no se ha producido ningún «fin de la historia».

Leer más »

Alejandro de Humboldt y su época

Los dos hermanos von Humboldt son figuras centrales de la modernidad: Wilhelm, por sus estudios sobre las lenguas y la introducción de la investigación en la universidad; Alexander, por su presentación de la naturaleza americana y de las culturas precolombinas, la concepción integrada de la naturaleza, su cosmopolitismo y su escritura entre la ciencia y el arte. Ambos fueron realmente sabios universales, ejercieron una enorme función de extensión del conocimiento desde los principales círculos científicos y culturales del mundo de entonces: Londres, París y Berlín. Eran, sin embargo, dos personalidades muy distintas: Wilhelm, sosegado, sedentario y con dominio de sí mismo; Alexander, impetuoso, capaz de desplegar una actividad frenética, obsesionado por viajar, explorar, estudiar y comparar, y hablador impenitente. En todo caso, siempre estuvieron en contacto a través de una ingente correspondencia, y Alexander, entre viaje y viaje, era siempre bien acogido en la casa de Jena de su hermano mayor y su mujer Carolina (salvo ocasionales reticencias cuando llevó algunos amigos íntimos).

Leer más »

El imaginario de la España vacía

Confieso haber tardado en enterarme del género al que pertenece el libro de Sergio del Molino, periodista y escritor nacido en Madrid, que vive en Zaragoza y colabora en el Heraldo de Aragón y medios nacionales; o más bien del género al que no pertenece: no es un libro de viajes, o de viaje por los territorios españoles despoblados. Yo había sacado esa impresión de alguna entrevista radiofónica, de alguna reseña leída. O a lo mejor, sobre todo, por su subtítulo: «Viaje por un país que nunca fue». Pero como el autor dice, avanzada la escritura, se trata de un trabajo literario sobre relatos e imaginarios de algunos de los espacios icónicos de la España de la pobreza, la despoblación y el abandono: las Hurdes desde el legendario «documental» de Buñuel, Tierra sin pan; las misiones pedagógicas de raíz institucionista por tierras castellanas; la mitología romántica del Moncayo creada por Bécquer desde su celda en el Monasterio de Veruela; las rutas del Quijote, que no acaban de encontrarse, en los ásperos terrenos manchegos; los territorios de las guerras carlistas (empezando por el Maestrazgo), basadas en parte en sus ideologías antiurbanas. 

Leer más »

Divagaciones sobre el páramo

Azorín hecho un beatnik, Valle-Inclán como un punk, Ciro Bayo y Extremoduro, Joaquín Luqui y el carlismo. Danzando en torno, Sender, Buñuel, Dieste, Bécquer, Machado, Unamuno, Delibes, Cervantes y su Maritornes, Francisco Casavella y Javier Pérez Andújar. Como banda sonora, los disparos de escopeta que se escuchan desde Puerto Hurraco. Escenario: la España vacía, el páramo, las leguas y más leguas desiertas, la llanura inacabable; un territorio deshabitado único en Europa, y que en algunos puntos supera en desamparo a las tierras altas de Escocia o a Laponia.

Leer más »

Quién sucede a quién: hermenéutica de la monarquía

Resulta que hay dos libros distintos dentro del brillante trabajo que ha escrito Jon Juaristi. Y si lo sabemos es por una casualidad: en concreto, el hecho de que en el número 233 (marzo-abril de 2014) de la revista Claves de Razón Práctica, un monográfico dedicado al tambaleo del monarca en plena temporada de safaris, Juaristi publicara un artículo («El monarca accidental») en el que se incluían ya las líneas maestras de su juicio sobre la monarquía parlamentaria española actual.

Leer más »

Un futuro para las zonas de montañas

El 6 de mayo de 2013, el Senado aprobaba, a instancias del senador Francisco Boya, del grupo de Entesa, y de treinta y cinco senadores más, crear una «Comisión especial de estudio sobre las medidas a desarrollar para evitar la despoblación de las zonas de montaña». Boya, antiguo síndico de Arán, y presidente de la recientemente creada Asociación Española de Municipios de Montaña (EsMontañas), aducía criterios de equidad territorial y, en concreto, de dotación de servicios en áreas geográficamente marginales; apelaba a evitar en este caso la confrontación política y a tratar de sumar opiniones e iniciativas para lograr un país que no consienta los vacíos demográficos, desaproveche recursos y abandone patrimonios.

Leer más »

Un monumento a la razón

Los libros por los que es conocido Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro (Casdemiro, Orense, 1676-Oviedo, 1764) no empezaron a publicarse hasta 1726, cuando nuestro protagonista llevaba ya a sus espaldas medio siglo de vida y una larga trayectoria en el seno de la Orden de san Benito, en la que ingresó poco antes de cumplir los catorce años y tras renunciar al mayorazgo que, como primogénito de una familia hidalga, le correspondía en herencia.

Leer más »

Cosas inaccesibles

Ante nosotros se presenta una sucesión de lugares: un continente, un país, una isla, un jardín, un palacio, una cueva. Al leer esta lista, al ver esos elementos en relación unos con otros, un breve viento nos acaricia. Son lugares inaccesibles. No puede llegarse a esa tierra, a esa isla, nadie sabe dónde está la entrada de la cueva, no puede accederse al palacio. Nuestro deseo siempre tiende a ellos, por razones acaso misteriosas.

Leer más »

Cuando tiemblan las rodillas

Hace años, ya muchos, cuando yo comenzaba mi carrera académica en la Complutense, me tocó ejercer de profesor ayudante de un ilustre catedrático. Los juicios del maestro sobre literatura o sobre lo que fuere venían en dos sabores y medio. Lo que fuere era hermoso o, cuando se trataba de algo verdaderamente notable, muy hermoso

Leer más »

Las semillas robadas del espía Mo Hailong y otras historias

Mi primera experiencia profesional se desarrolló en el Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas, a partir de 1963, bajo contrato con el Departamento (Ministerio) de Agricultura de Estados Unidos. Uno de los proyectos en que participé consistía en evaluar la calidad de los trigos cultivados en España. Recuerdo que la variedad Dimas sobresalía entre muchas otras y que tardé en descubrir su origen y el secreto de su nombre.

Leer más »

La formación del mapa autonómico español

La tesis doctoral de Jacobo García Álvarez constituye un excelente trabajo de un geógrafo español sobre los avatares de la construcción del actual mapa autonómico de nuestro país. Se trata de un extenso y documentado libro que el interesado en la cuestión leerá, sin embargo, con atención y diligencia de la primera a la última página. Tras un primer capítulo en el que se repasan los supuestos teóricos y metodológicos de la idea de región, el autor aborda la formación del mapa de las regiones históricas españolas con anterioridad a la revolución liberal. Inmediatamente después emprende el crucial estudio de la división provincial en el período 18121833, poniendo de relieve el cuidado con que se lleva a cabo la construcción

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas