
El ejército que nació en Marruecos
«Ningún analista podrá poner en duda que la institución militar ha desempeñado un papel determinante en la historia de España», escribe el prologuista de este volumen, el historiador militar Fernando Puell de la Villa, para sostener seguidamente que, si el protagonismo castrense fue acusado durante toda la etapa contemporánea de España, aún lo fue más en el período concreto que va desde que se dibuja la «sombra de Marruecos» en la política española hasta la eclosión del franquismo. «A la vista de ello –argumenta a continuación– resulta incomprensible la escasa atención prestada por los investigadores a tema tan trascendental». La mencionada contraposición, convertida en tópico argumentativo y en lamento tan admitido como estéril, ha tomado carta de naturaleza como una realidad palmaria desde hace varias décadas en el frontispicio de cualquier publicación de historia militar. Tanto es así que el autor de esta obra, Daniel Macías, tras una breve introducción, toma como punto de partida de su análisis –de hecho, es la primera frase que encuentra el lector– el mismo planteamiento: «El africanismo, entendido como familia militar, ha sido muy poco y también mal estudiado hasta el momento». No resalto esta coincidencia como cuestión anecdótica, sino en la medida en que dicho diagnóstico, tomado, según acabo de apuntar, como premisa indiscutible, condiciona en última instancia la propia estructura del volumen que comentamos. Así, dado que el africanismo en particular, pero también el ejército español en su conjunto y todo lo relacionado con la órbita castrense, están, según las estimaciones antedichas, tan postergados en el ámbito académico o universitario, el autor considera necesario dedicar un amplio apartado –al menos un tercio del libro, adaptación, por cierto, de una tesis doctoral– a lo que bien podrían llamarse cuestiones previas: aclaraciones metodológicas, repaso bibliográfico, problemas de enfoque, bosquejo del contexto, debates ideológicos y panorama general del período.