Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El ejército que nació en Marruecos

«Ningún analista podrá poner en duda que la institución militar ha desempeñado un papel determinante en la historia de España», escribe el prologuista de este volumen, el historiador militar Fernando Puell de la Villa, para sostener seguidamente que, si el protagonismo castrense fue acusado durante toda la etapa contemporánea de España, aún lo fue más en el período concreto que va desde que se dibuja la «sombra de Marruecos» en la política española hasta la eclosión del franquismo. «A la vista de ello –argumenta a continuación– resulta incomprensible la escasa atención prestada por los investigadores a tema tan trascendental». La mencionada contraposición, convertida en tópico argumentativo y en lamento tan admitido como estéril, ha tomado carta de naturaleza como una realidad palmaria desde hace varias décadas en el frontispicio de cualquier publicación de historia militar. Tanto es así que el autor de esta obra, Daniel Macías, tras una breve introducción, toma como punto de partida de su análisis –de hecho, es la primera frase que encuentra el lector– el mismo planteamiento: «El africanismo, entendido como familia militar, ha sido muy poco y también mal estudiado hasta el momento». No resalto esta coincidencia como cuestión anecdótica, sino en la medida en que dicho diagnóstico, tomado, según acabo de apuntar, como premisa indiscutible, condiciona en última instancia la propia estructura del volumen que comentamos. Así, dado que el africanismo en particular, pero también el ejército español en su conjunto y todo lo relacionado con la órbita castrense, están, según las estimaciones antedichas, tan postergados en el ámbito académico o universitario, el autor considera necesario dedicar un amplio apartado –al menos un tercio del libro, adaptación, por cierto, de una tesis doctoral– a lo que bien podrían llamarse cuestiones previas: aclaraciones metodológicas, repaso bibliográfico, problemas de enfoque, bosquejo del contexto, debates ideológicos y panorama general del período.

Leer más »

Cuatro días que cambiaron España

Este imponente y meticuloso estudio se ocupa de los primeros cuatro días de la Guerra Civil. Se centra principalmente en los oficiales de alto rango: los rebeldes Francisco Franco, Emilio Mola, Miguel Cabanellas, Gonzalo Queipo de Llano, Manuel Goded, Juan Yagüe, y en los lealistas Domingo Batet y Manuel Romerales. También figuran en él los numerosos oficiales más jóvenes que conspiraron contra el Frente Popular. Y no quedan omitidos el número más reducido que, como Batet, tomaron la decisión de obedecer a la autoridad legalmente constituida. En la primavera de 1936, los incendios de iglesias, la inseguridad de la propiedad privada, centenares de huelgas, los insultos públicos dirigidos a los militares y una violencia política creciente permitieron que los conspiradores se organizaran entre importantes sectores de las fuerzas armadas. En estas circunstancias, la derecha se agrupó más rápidamente que la izquierda y Platón tiene el acierto de reparar en que «no se produjeran agresiones entre grupos de la derecha, mientras que hubo docenas de atentados mortales entre grupos de izquierda, preludio de los enfrentamientos que tendrían lugar en la zona republicana durante la Guerra Civil» (p. 77).

Leer más »

La mano invisible que mece la cuna (y la tumba)

Augusta Ada King (1815-1852), condesa de Lovelace, fue una matemática británica conocida por sus investigaciones sobre la máquina analítica de Charles Babbage. Entre sus «Notas» sobre la máquina, Ada Lovelace dejó lo que se hoy se considera el primer algoritmo concebido para ser autoprocesado por un ordenador.  

Ada es también el nombre del algoritmo que dirigió la campaña de Hillary Clinton. No es que Clinton dudara de si hacer caso al algoritmo o a sus asesores cuando se producía alguna discrepancia entre ellos, sino más bien que, antes de adoptar cualquier estrategia, lo primero que hacía el equipo de la candidata era consultar al oráculo del big data. Las decisiones sobre dónde, cuándo y cómo invertir cada dólar de la campaña eran tomadas previa consulta a Elan Krieger, que traducía al lenguaje electoral las correlaciones encontradas por el algoritmo. Mientras que la falta de datos hace que sea complicado saber cuál era la ratio de acierto del oráculo de Delfos, es bastante más sencillo verificar el fracaso del algoritmo de Ada.  

Leer más »

De las transiciones… a la Transición

¿Transición o transiciones? Aunque no hay unanimidad a la hora de acotar la Transición, muchos entendemos que es la etapa en que se hace realidad el paso de la dictadura franquista a la democracia, dentro de un tiempo histórico concreto: desde que Juan Carlos I es proclamado rey de España hasta la promulgación de la Constitución. Este reciente libro de Santos Juliá estudia dicha transición y otras transiciones planteadas desde 1937, que son como sus antecedentes. Y a cuantos pensamos que es una historia no in fieri, sino cerrada, nos recuerda que hablar hoy de la Transición es «hablar de política tanto como o más que de historia», pues «cuando se aparenta hablar de historia, lo que se hace cada vez con mayor frecuencia es un uso del pasado al servicio de intereses o proyectos políticos o culturales del presente» (p. 13). Nos enfrentamos, por tanto, a una «investigación en las huellas que el proceso político de la transición a la democracia ha ido dejando a lo largo de ochenta años», fruto de una rica documentación. Se trata de una obra de historia política, escrita por un reconocido historiador. Un libro denso, con fuerte carga de erudición, riguroso e importante, que se convertirá en referente para los historiadores.

Leer más »

España según Payne

La historia de España ha sido, desde antiguo, una de las historias nacionales que más interés han suscitado a lo largo del tiempo. Una nómina enorme de historiadores se ha ocupado de ella y algunos de los acontecimientos que han tenido lugar en la Península se encuentran entre los episodios de la historia mundial que más atención han recibido por parte de la historiografía nacional e internacional. Los lectores tienen donde elegir a la hora de interesarse por el pasado de este país. Y, sin embargo, a pesar de que los anaqueles estén repletos de títulos interesantes, no puede afirmarse que todo lo que se ha escrito sobre los españoles merezca la misma consideración. Uno de los motivos: la leyenda negra que ha acompañado a nuestra historia durante siglos. Su origen y las distorsiones que ha ocasionado en la comprensión del pasado español no tiene sitio en esta reseña, entre otras cosas porque los lectores conocen sobradamente el interés y el impacto que está teniendo el libro de María Elvira Roca, titulado Imperiofobia y reseñado ya en esta misma revista. Pero sí hay que hacer alusión a ella, aunque sea de pasada, porque el libro que nos ocupa viene a ser un conjunto de reflexiones destinadas a arrojar luz allí donde esa leyenda negra, unas veces, y los lugares comunes, en otras, han causado mayor deformación.

Leer más »

Qué, quién, cómo, cuándo, por qué… la Transición

Vernon Walters, general del ejército de los Estados Unidos, desempeñó, además de las propias de su origen profesional, varias e importantes funciones en la vida política estadounidense durante las cuatro décadas de la Guerra Fría. Fue director adjunto de la CIA, embajador en Alemania y en las Naciones Unidas y, permanentemente, consejero e intérprete lingüístico de varios presidentes de su país. Uno de ellos, Richard Nixon, lo envió a España en 1972 para que se entrevistara con el general Franco a fin de averiguar qué sería de nuestro país tras la muerte del dictador. Walters narró la entrevista en un libro de memorias (Silent Missions, Nueva York, Doubleday, 1978) y amplió lo allí escrito en una entrevista que publicó el diario ABC. Walters, que a regañadientes había aceptado el complicado encargo, encontró al jefe del Estado español dispuesto a especular sobre lo que pasaría con el país después de su fallecimiento aun antes de que su interlocutor hubiera tenido tiempo de explicarle la delicada misión. Afirmó casi sin solución de continuidad: «Yo he creado ciertas instituciones, nadie piensa que funcionarán. Están equivocados. El príncipe será rey, porque no hay alternativa. España irá lejos en el camino que desean ustedes, los ingleses y los franceses: democracia, pornografía, drogas, qué se yo. Habrá grandes locuras, pero ninguna de ellas será fatal para España». Al mostrar Walters extrañeza por la seguridad con que se manifestaba Franco, el dictador explicó que «voy a dejar algo que no encontré al asumir el gobierno de este país hace cuarenta años: la clase media española». 

Leer más »

La libertad, en su laberinto (y III)

Tal como corresponde a una sociedad cada vez más agonista, cuyas dinámicas de atención siguen el ritmo sincopado de las redes sociales, el intenso debate público sobre los límites de la libertad de expresión se ha interrumpido bruscamente: ya no hablamos de Pablo Hásel ni de Valtonyc. O mejor dicho, el debate ha pasado a segundo plano ante la irrupción de otros Grandes Acontecimientos, todo ello mientras la vida sigue su curso fuera de la burbuja digital. Pero nada de eso va a impedirnos poner fin a esta serie, dedicada al problema de lo que puede decirse y lo que no en la esfera pública de las democracias contemporáneas. Y, con un poco de suerte, el asunto volverá a los titulares a finales de semana.

Leer más »

Un escritor en las cárceles franquistas

Ignoraba que Diego San José, y mi padre, Rafael Narbona, habían mantenido una relación de cordial amistad, pese a que les separaban casi tres décadas. Diego San José nació en 1884 en Madrid. Mi padre, en Córdoba, en 1911. Ambos eran escritores y periodistas en una época caracterizada por las tensiones políticas y sociales. Antes de la guerra, Diego San José disfrutó de una enorme popularidad como periodista, autor teatral, novelista, poeta, letrista de zarzuelas y villancicos, como el popular «Arre borriquito». Colaborador habitual de El ImparcialEl Heraldo ABC, Manuel Machado prologó una de sus primeras obras poéticas, Libro de diversas trovas (1913). En la tertulia de El Gato Negro, frecuentada –entre otros? por Emilio Carrere, Pedro de Répide y el escultor Victorio Macho, conoció al general José Millán-Astray, un militar culto y con inquietudes literarias, pese a que la posteridad lo recuerda como un energúmeno, no sólo por su papel –muy notable? en la guerra de Marruecos y su participación –poco relevante? en la Guerra Civil, sino por su célebre y confuso altercado con Miguel de Unamuno en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca. 

Leer más »

El litigio de los símbolos nacionales: entre la representación y la exclusión

Una típica viñeta de Mingote, que se reproduce en el libro que vamos a comentar (p. 347), muestra a una madre tradicional que, en tono admonitorio, se dirige a su hijo ostensiblemente irritado: «¡Mientras el himno nacional no tenga letra, no tendrás más remedio que aprender a silbar, como todos!» Y, en efecto, alrededor del chaval se bosquejan los rostros mofletudos de los compañeros, que se afanan en soltar aire para seguir los compases del chunda-chunda. El efecto buscado, obviamente, es el de una situación risible, chusca o irritante, según los matices o sensibilidades de cada cual. La caricatura de Mingote se publicó en ABC el 23 de octubre de 1987. A pesar de lo que ha llovido desde entonces, los términos del contencioso apenas se han modificado en lo esencial. Desde el fin de la dictadura, de forma periódica, casi siguiendo ciclos que de tan repetidos ya nos conocemos al dedillo, han ido sucediéndose las controversias sobre el himno, siempre polarizadas en torno a las dos manifestaciones antitéticas de determinados estamentos o sectores del país: por un lado, quienes han pretendido realzarlo como indiscutido e indiscutible símbolo patrio –y dignificarlo con una letra cantable? y, por otro, quienes, por razones diversas y no siempre asimilables, lo rechazan con vehemencia (y lo silban y abuchean públicamente a la menor ocasión). 

Leer más »

La hábil Albión 

El autor es un prolífico y combativo estudioso de la Guerra Civil. Este volumen da fe de una diligente investigación llevada a cabo en diversos archivos y revela numerosos aspectos fascinantes de la operación británica Sobornos, realizada con el máximo secreto y consistente en sobornar a varias docenas de oficiales de alto rango del ejército español, así como al hermano del Caudillo, Nicolás, todos los cuales se comprometieron a mantener a su país fuera de la Segunda Guerra Mundial. A las abrumadoras pruebas el autor añade que el franquismo posterior a la Guerra Civil favoreció o toleró una corrupción generalizada desde las capas más altas hasta las más bajas de la sociedad. Algunos que estuvieron involucrados directa o indirectamente en la operación ?como Peter Kemp? habían defendido o combatido con el bando nacionalista durante la Guerra Civil.

Leer más »

Muerte de un ciclista, o las cunetas del franquismo

La España de 1955 mantenía abiertas las heridas de la Guerra Civil, explotando la retórica de la victoria, que condenaba a los perdedores de la contienda a vivir entre el miedo, la humillación y la precariedad. Muerte de un ciclista, estrenada ese año, sorteó los obstáculos de la censura mediante un relato plagado de alusiones, elipsis y sobreentendidos, que no escondían tanto una alternativa ideológica como una visión trágica de las relaciones humanas, marcadas por el desigual reparto del poder, el atractivo sexual y la riqueza. Es indiscutible que la película era un alegato encubierto contra el régimen, pero un fuerte pesimismo existencial cuestionaba la posibilidad de una sociedad sin oprimidos, satisfechos y humillados. Juan Antonio Bardem trabajó estrechamente con Alfredo Fraile (fotografía), Luis Fernando de Igoa (guión) y Margaría de Ochoa (montaje) para alumbrar una película en la que se aprecia la influencia del neorrealismo y se anticipan algunos aspectos de la nouvelle vague.

Leer más »

La frustrada vida de los españoles bajo Franco

El libro reseñado es la traducción que el propio autor ha hecho de la edición original en inglés de la misma obra, Fear and Progress. Ordinary Lives in Franco’s Spain, 1939-1975 (Oxford, Wiley-Blackwell, 2009). Antonio Cazorla Sánchez, doctor por la Universidad de Granada en 1994, y actual Professor en el Departamento de Historia de la Universidad de Trent, en Ontario, publicó hace poco más de un año, también en Alianza Editorial, su obra Franco. Biografía de un mito, traducción asimismo de la monografía Franco. The Biography of the Myth (Nueva York, Routledge, 2014). Vistos desde aquí, considero que quizás ambos libros rezuman en parte ciertos rasgos de la historiografía anglosajona, aun hecha por un historiador almeriense que ha debido afincarse allá, pero que los escribió desde el ámbito académico anglófono y para un público de habla inglesa: exposición divulgadora, afán generalizador, prevalencia empírica y descriptiva, y eso que daría en llamar «síndrome autorreferencial» o «autosuficiencia letrada», que explicito para despejar malos entendidos.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas