Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Un caballero cristiano

La obra de García Morente se articula en el llamado proyecto orteguiano: reencontrar al pensamiento español con la cultura universal europea. No vacila García Morente en reconocer a Ortega como el filósofo español más relevante de los últimos tiempos y si bien su pensamiento discurre por los mismos vericuetos que los del fundador del perspectivismo, no deja de sospecharse una distancia entre ambos una vez estallada la Guerra Civil española. Nace García Morente en Arjonilla (Jaén) en 1886 y estudia el bachillerato francés en el liceo de Bayona. Viaja a París para realizar los estudios de filosofía en la Sorbona, y en el Colegio de Francia recibe la magistral enseñanza de Henri Bergson, quien le prueba las carencias del positivismo.

Leer más »

TOMÁS ELOY MARTÍNEZ Santa Evita

Santa Evita sugiere dos naturalezas –un poco a la manera de algunos de esos libros que se venden con dos portadas, enfatizando su ambivalencia–, la del ensayo de historia y la de la novela. Uno empieza la lectura a la búsqueda de la biografía de Eva Perón, que se supone oculta y hasta enterrada bajo los espesos muros del mito. Y con esa idea transita por las primeras páginas conducido por una prosa de buen nervio que anuncia en seguida el ritornello que lo domina todo, ese sol líquido, según locución felicísima, que es el cuerpo embalsamado de Evita. Pero hay un capítulo temprano –luego habrá más– en el que el autor, Tomás Eloy Martínez, se confiesa como el novelista

Leer más »

Cuando nada importe

La primera novela de Fernando Luis Chivite, Los seres indefensos (Libertarias, 1994, Premio Ciudad de Barbastro de narrativa), anunciaba ya los talentos y carencias del, entonces, novel narrador: una mínima trama, tan confusa como inquietante, una galería de personajes «de paso», evanescentes, que salpicaban cada capítulo sin apenas dejar huella y, lo que es peor, un estilo fosco, en el que la prosa no discurre, no narra, se apelmaza, se coagula en el párrafo como un disco rayado. Pues bien, aquella turbia ofuscación no sólo no ha desaparecido sino que ahora en su segunda novela, La tapia amarilla, ni más ni menos que «galardonada» con el Premio de Narrativa Pío Baroja, se elige como explícita voluntad de estilo lo que

Leer más »

Principios formales del mundo sensible e inteligible – Kant

La colección Clásicos del Pensamiento del Instituto de Filosofía del CSIC, dirigida por José Manuel Sánchez Ron, ha recuperado la traducción que Ramón Ceñal hizo de la Disertación de Kant en 1961. J. Gómez Caffarena ha cuidado esta nueva edición, bilingüe como el resto de la serie, y es el autor de una amplia e informativa introducción, así como de la versión castellana de diversos fragmentos del Opus Postumum y la carta de Kant a Herz de 1772, textos que ponen a disposición del lector español los elementos necesarios para la comprensión del proceso evolutivo del criticismo kantiano en torno a ese momento crucial de tránsito que representa la Disertación de 1770. Kant accedió con ella a la cátedra de

Leer más »

Will Kymlicka y el liberalismo 

La sombra de John Rawls es alargada. Desde la publicación de su Teoría de la justicia, la interpretación filosófica del liberalismo como doctrina moral y política se ha proyectado en múltiples direcciones. El punto de partida y de llegada de un orden político liberal debe ser la salvaguarda de los derechos de individuos racionales y moralmente autónomos. Sin embargo, la introducción del lenguaje liberal de los derechos en el ámbito de la cultura presenta considerables dificultades. En las filosofías neocomunitarias los contenidos culturales han sido fundidos en la idea de una Gemeinschaft moral reivindicada frente a los supuestos efectos disolventes del liberalismo. Will Kymlicka intenta en esta obra la difícil conciliación de ambos extremos: una defensa de la autonomía individual

Leer más »

La democracia española puesta a prueba

Ensayo de sociología descriptiva más que documento histórico, y también crónica interpretativa más que periodística, el libro de Pérez Díaz es una implícita reflexión sobre lo que ya se conoce como modelo español de transición de la dictadura a la democracia. Recurriendo a algunas categorías sociológicas, principalmente a la de «sociedad civil», el autor explica cómo fue posible ese tránsito pacífico del franquismo autoritario a la monarquía constitucional. Al concepto de «sociedad civil» se ha referido Pérez Díaz en varias obras anteriores, donde se ocupó de manera más monográfica de los temas que ahora aborda con un tratamiento más ensayístico. Enumera el autor los factores principales que contribuyeron a la formación de una incipiente sociedad civil durante el franquismo que

Leer más »

Rawls, un cuarto de siglo después

Lo menos que se debe decir de la Teoría de la justicia de John Rawls es que se ha convertido en un texto clásico de la ética económico-social y de la filosofía política del siglo XX . Contribuyó a destronar al utilitarismo en la filosofía y en la ciencia social normativas, y dio un empuje decisivo y una orientación radicalmente nueva a las discusiones de los filósofos políticos y de los economistas normativos. Entre 1971, la fecha de su aparición, y 1993, el año de publicación en su lengua original de El liberalismo político, su segundo libro, el mundo ha cambiado mucho. Ha cambiado, entre otros, en tres aspectos fundamentales:                    

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas