Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Fukuyama y el liberalismo

En este libro Fukuyama se propone efectuar una defensa de lo que denomina liberalismo clásico frente a los detractores de dicha doctrina política, así como restablecer los principios básicos que a su juicio deben guiar su recta aplicación

Leer más »

Aniquilación o la efímera dicha de la conciencia desgraciada

Tal como viene siendo habitual, la aparición de la nueva novela de Michel Houellebecq ha venido acompañada por el entusiasmo de los adeptos y el escepticismo de los detractores; que Aniquilación tuviese cerca de 600 páginas y otorgase un papel relevante al amor romántico en la redención anímica de su protagonista suscitó inicialmente una curiosidad suplementaria

Leer más »

Niebla

Bajé del autobús a las tres de la tarde. En plena ola de calor, Algar de las Peñas ofrecía una tregua. En relación a Madrid, había cuatro grados menos. Treinta y cuatro en vez de treinta y ocho. Cuatro grados representaban una gran diferencia

Leer más »

Sergio Ricossa y las utopías

Se ha publicado en español el libro inconforme de Sergio Ricossa El fin de la economía. Ensayo sobre la perfección (La fine dell’economia. Saggio sulla perfezione). Se entiende que «fin» en este libro significa «terminación» o «muerte» de la economía, no su empeño u objetivo. He aquí un ejemplo de los «falsos amigos» de los traductores: en italiano, el sustantivo masculino «il fine» es lo que se busca; y el femenino «la fine» es lo que deja de existir

Leer más »

Cómo defenderse de los osos

El pasado viernes 20 de mayo de 2022 se cumplieron siete semanas de caídas consecutivas del índice bursátil S&P500, que agrupa a las quinientas empresas americanas de mayor capitalización

Leer más »

Mil y un géneros. La transhistoria de Catterina Vizzani

Sucede muy de vez en cuando que la lectura de un libro académico resulta tanto o más fascinante que la de un texto de ficción. Es el caso de este estudio sobre la biografía y la leyenda (¡la vida y milagros!) de una mujer que, vestida de varón, se convirtió en un hombre en cuerpo y alma mediante la más completa transformación posible en el siglo XVIII.

Leer más »

Filosofía del condenado a muerte

Hay casualidades siniestras: la publicación en España del ensayo de la filósofa búlgara Rachel Bespaloff sobre la figura del condenado a muerte —en sentido estricto y en sentido laxo— en la obra de Albert Camus, que debemos a Hermida Editores, hubo de ser decidida mucho antes de que Vladimir Putin decidiera invadir Ucrania.

Leer más »

Miguel Ángel Quintanilla Fisac: racionalismo o barbarie

Miguel Ángel Quintanilla Fisac es un potente filósofo de la ciencia y de la técnica de cuyos escritos y reflexiones algunos hemos aprendido mucho. A veces por responsabilidad cívica se adentra en otras áreas del conocimiento, como la Filosofía moral y política.

Leer más »
system change

La traición de la izquierda

Quizá sería conveniente desde el principio poner todas las cartas boca arriba, pues despejaríamos ambigüedades y suspicacias en un asunto tan propicio a esa receptividad recelosa, es decir, a malentendidos y susceptibilidades.

Leer más »
Martín Sacristán

La verdad como compromiso político

Cosas raras que pasan. En poco tiempo, tres libros con Manuel Sacristán como protagonista. Dos como autor y uno acerca de su obra. No es escasa la cosecha, si se tiene en cuenta la indiferencia general con la que su obra ha sido tratada durante tantos años.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas