Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Cuando el mal no tiene nombre

Este artículo muy probablemente no hubiera visto la luz de no mediar un acontecimiento imprevisto. Hace varias semanas una lectora de este blog, Laura Muñoz, se puso en contacto conmigo y se ofreció a enviarme un libro que había editado por sus propios medios. Yo acepté sin comprometerme a nada más que la lectura de la obra en cuestión, que resultó ser un testimonio limpio, directo y emotivo de una pérdida. El libro se titula Un nombre de guerrero (Amazon, 2020).

Leer más »

Hacer lo correcto

¿No crees, incomparable gemelo, que hacer lo correcto es lo segundo más fácil que hay, después de hacer lo incorrecto? Meter la pata o hacer lo incorrecto es algo muy fácil y frecuente. Hasta que se aprende. Una vez se ha aprendido «a hacer» (esto o lo otro), hacerlas correctamente es lo habitual.

Leer más »

La preferencia fiscal (I)

Durante las dos últimas semanas el Sapientísimo y un servidor de ustedes nos atrevimos a convertirnos en críticos impromptu de arte, diletantes de la literatura e historiadores a tumba abierta, todo ello en beneficio de resaltar las dificultades a las que hubieron de enfrentarse la ilustración y el liberalismo españoles de finales del siglo XVIII y principios del XIX para sobrevivir, y a resultas de las cuales casi perecen.

Leer más »

El virus de Wuhan. Segunda toma

La súbita decisión del presidente Biden de encargar a los servicios de inteligencia USA un análisis más cumplido sobre los orígenes de Covid-19 ha abierto otra caja de Pandora cuyo contenido, sea cual fuere, va a colocar en una posición difícil a muchos actores de esa saga.

Leer más »
Círculo de Viena

Las raíces de la filosofía analítica

El año pasado, el año de la pandemia, se publicaron dos libros que contienen dos magníficos retratos, tanto desde el punto de vista académico como cultural, de los dos lugares en que nació la filosofía analítica contemporánea: Viena y Cambridge. Ahora la filosofía analítica es claramente mayoritaria en los departamentos universitarios anglosajones dedicados a la filosofía, y goza de una expansión creciente también en Europa continental, incluyendo España. Pero vale la pena detenerse un poco en esta descripción de los orígenes.

Leer más »

Las opciones del liberalismo español en la post-pandemia

El panorama político Hoy no vamos a hacer pedagogía, fuera notas al pie de página con la profusión y el análisis habituales. Vamos directamente al grano, sin guardar la ropa, como cuando casi se nos lleva la crecida del Cidacos allá por finales de los cincuenta del siglo pasado. Las elecciones catalanas… (a ver, hermano, arenas movedizas). Las elecciones catalanas muestran… (ca-re-ful, hermano, cau-tion). Las elecciones catalanas muestran bien a las claras… (ea, p’alante). Las elecciones catalanas del 14F muestran bien a las claras lo que se podía ya intuir desde que la Sra. Arrimadas anunciara, tras alzarse con la victoria electoral en las de diciembre de 2017, que no se postularía a una sesión de investidura como presidenta de

Leer más »

La cooperación

Iniciamos esta entrada de Una Buena Sociedad como iniciamos, mutatis mutandis, la del 13 de enero: “solo hay algo tan bueno, pero no mejor, que la cooperación: la competencia. Esta última no es lo contrario de la cooperación, sino que ambas se complementan muy bien. Lo contrario de la cooperación es la idea de rivalidad o lucha, desinterés en el mejor de los casos, egoísmo (especialmente el que empieza por uno mismo). El desinterés es, a su vez, uno de los mayores enemigos de la democracia, como lo es la desigualdad.

Leer más »

Capitol Hill Blues

Las insólitas imágenes del asalto al Capitolio por parte de un nutrido grupo de trumpistas insurrectos han dado la vuelta al mundo, inscribiéndose de manera automática en el imaginario colectivo del nuevo siglo y dando pie a una profusión de interpretaciones. Algunas son complementarias; otras se excluyen entre sí. Se invocan precedentes históricos que se remontan a comienzos del siglo XIX, se trazan comparaciones con otros golpes institucionales, se discuten tanto sus causas como sus consecuencias para la democracia. Niall Ferguson ha llamado la atención sobre el papel que haya podido jugar la pandemia en la creación de un clima psicológico que anima a los excesivos a dar rienda suelta a sus excesos; otros, singularmente en nuestro país, aprovechan para descubrir que la mentira política sistemática resulta peligrosa. Es lo que sucede con los hechos: no llevan su significado a cuestas, sino que nosotros se lo atribuimos. Sobre este asunto, en fin, se pueden decir muchas cosas; digamos algunas.

Leer más »

Ortega, el maestro sin sombras

Para que el lector de esta reseña sepa a qué atenerse, comenzaré por declarar dos implícitos que normalmente suelen quedar a la espalda de un escrito de este tipo. El primero consiste en reconocerme parte, pues uno de los «personajes colectivos» que tienen un papel relevante en este libro son «los orteguianos» y, me guste o no, soy uno de ellos desde que en 1991 defendí mi tesis de doctorado sobre un aspecto de la metafísica de Ortega. Y el segundo reside en que adelantaré el juicio que me merece el libro de Agapito Maestre sin matices, aunque dedicaré el resto de la reseña a justificarlo.

Leer más »

La metamorfosis de Hitler

¿Hay personaje histórico más y mejor escrutado que Adolf Hitler? En 1998, el editor del Frankfurter Allgemeine Zeitung estimó en ciento veinte mil los trabajos académicos y periodísticos que cubrían alguna faceta o fase de la vida del dictador alemán. Según Harold Marcuse, la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos alberga entre diez mil y veinte mil monografías (dependiendo del idioma y otros filtros) dedicadas al dictador alemán. A la biografía ya canónica de Ian Kershaw hay que añadir las dos firmadas recientemente por Volker Ullrich y Peter Longerich, por referir aquellas más logradas a la hora de integrar nuevos hallazgos y ofrecer nuevas síntesis e interpretaciones. Disponemos incluso de una obra en cuatro volúmenes que peina cronológicamente los lugares en que residió y a los que viajó Hitler a lo largo de toda su vida . Con un corpus de tamaña envergadura, ¿queda por descubrir algún recoveco de la trayectoria vital e ideológica del principal responsable de la Segunda Guerra Mundial y del Holocausto, algún suceso históricamente relevante, algún personaje anexo que ejerciese algún tipo de influencia sobre él y que merezca ser reseñado?

Leer más »

¡Abajo los ricos!

En una de las entrevistas que ha concedido el politólogo norteamericano Francis Fukuyama con motivo de la promoción de su último libro, dedicado al auge de la identidad en el mundo contemporáneo, surgió la pregunta acerca del resurgir del socialismo en Gran Bretaña y Estados Unidos. En ambos países se habla del socialismo más de lo que se ha hecho en mucho tiempo: el viejo socialista Jeremy Corbyn lidera el Partido Laborista y el viejo socialista Bernie Sanders representa la pujanza de esa corriente en el Partido Demócrata, mientras que las jóvenes estrellas de este último ?como Alexandria Ocasio-Cortez? se declaran abiertamente socialistas en paralelo a un aumento de la popularidad del término entre los votantes. Es especialmente el caso entre los jóvenes norteamericanos, pero lo mismo sucede con el conjunto de los electores británicos, y no digamos con los alemanes. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas