Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

A propósito de la posverdad

Me propongo comentar el tema de las fake news y la posverdad, de lo que podríamos llamar los «tiempos» y los «espacios» de la posverdadSe supone que los think-tanks proporcionan información verídica y contrastada sobre la realidad política y económica. No siempre es así, por supuesto, pero la presunción de que ello es posible y deseable sustenta su tarea. Pues bien, ese supuesto aparece hoy seriamente en entredicho. Con objeto de discutir este tema organizamos el pasado enero un seminario conjunto entre la Fundación Alternativas y el Real Instituto Elcano. Aquí se reproduce el texto de mi intervención, ampliado y revisado a partir del debate subsiguiente., pues me atrevo a detectar en ello algo más profundo que una simple consecuencia inintencionada de los nuevos medios de comunicación, de las redes sociales o los «trinos», y que va también más allá (o más acá) de los populismos y nacionalismos actuales, y que hunde sus raíces en un cierto Zeitgeist posmoderno y, por supuesto, pos- (y anti-) ilustración. En definitiva, tratare de argumentar que la llamada posverdad es una poderosa corriente intelectual, con hondas raíces históricas y con amplia extensión, no solo popular, sino incluso académica.

Leer más »

Alternativas republicanas

Durante el reciente congreso de la Western Political Science Association, cuyo solo nombre es ya prueba suficiente de las dimensiones de la comunidad académica norteamericana, topé con un librito de William J. Connolly que llamó mi atención. Es éste un veterano pensador político que dedicó hace pocos años una monografía de considerable interés al pluralismo democrático y anda ahora trabajando sobre el Antropoceno y sus consecuencias. Yo me hice en San Diego con un volumen de la colección que la editorial de la Universidad de Minnesota dedica a asuntos de actualidad, conforme a ese formato de libro ensayístico y breve que triunfa en el mundo entero. Escrito en 2017, el ensayo de Connolly se ocupa del «fascismo aspiracional» encarnado por Donald Trump y de la consiguiente lucha en favor de la «democracia multifacética». Dado que España se encontraba todavía hace dos semanas en lucha imaginaria contra el fascismo, me pareció interesante saber lo que Connolly pudiera tener que decir sobre el asunto. Y ello a sabiendas de que, como ha pasado con muchos libros recientes que anuncian la muerte de las democracias liberales , éste también refleja una aprensión típicamente norteamericana de difícil traducción a los sistemas parlamentarios europeos.

Leer más »

Para la historia de un mal sueño: fascismo y cultura

Al comienzo de este interesante, meticuloso y también inquietante libro, Benjamin G. Martin nos recuerda una reunión secreta de oficiales de la Wehrmacht en la que un cercano colaborador de Joseph Goebbels, Leopold Gutterer, habló de la inminente imposición de un «Nuevo Orden» en política y economía, que comportaría el establecimiento de una perdurable hegemonía germánica. El momento de aquella alocución, recuerda Martin, era muy propicio: en junio de 1940, Francia acababa de ser ocupada, Inglaterra parecía abocada a la rendición, faltaba casi un año para la invasión de la Unión Soviética (que entonces era un aliado de conveniencia del nazismo) y Estados Unidos no parecía tan decidido a intervenir como lo estuvo en 1917.

Es norma estratégica de la divulgación anglosajona que un libro arranque con una anécdota reveladora que introduzca la reflexión general que nos lleva a la materia de las páginas que siguen. Pero Martin no ha elegido quizá la más significativa de las anécdotas, porque Gutterer hablaba a convencidos de la superioridad germánica y es posible que una referencia a la monografía de George L. Mosse sobre las raíces decimonónicas de la ideología supremacista alemana y sobre el culto a los caídos hubiera explicado mejor la climatología en que se mezclaban los deseos de la revancha de 1919 y el orgullo satisfecho de 1940.

Leer más »

Contra el enemigo fascista

El espantoso resplandor del fascismo ha eclipsado desde hace mucho tiempo a su contrario, el antifascismo. Una búsqueda en WorldCat revela que sobre el primero se han publicado cincuenta y siete mil títulos, por tan solo mil trescientos sobre el segundo. Pero no se trata únicamente de una cuestión de números. El debate sobre la naturaleza del fascismo ha sido largo, candente y encarnizado, mientras que el suscitado por el antifascismo apenas ha tenido repercusión. Por eso ha de darse la bienvenida al estudio del antifascismo que ha escrito Michael Seidman, ya que aborda un tema crucial –«quizá la ideología más poderosa del siglo XX»– que se ha visto relegado a un segundo plano durante demasiado tiempo. Otra virtud del libro es que no se circunscribe al marco familiar, aunque a menudo restrictivo, del Estado-nación, sino que, por el contrario, abarca cuatro países diferentes –España, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos–, todos los cuales ha podido estudiar en profundidad gracias a su dominio de los idiomas implicados. Ha de aplaudirse una visión tan amplia, ya que el antifascismo fue, por encima de cualquier otra cosa, un fenómeno transnacional.

Leer más »

El concepto de fascismo

Medio siglo largo después del final de la era fascista en 1945, el fascismo sigue estando presente como término, si bien no como un concepto coherente. Jamás en la historia un fenómeno político completamente erradicado ha permanecido tan vivo en la imaginación de sus potenciales adversarios. Durante más de setenta años, periodistas y comentaristas políticos han buscado asiduamente un resurgimiento de alguna forma de neofascismo, y posteriormente los historiadores profesionales empezaron a unírseles en esta empresa perpetuamente decepcionante. La agitación más reciente en este sentido se produjo durante la campaña presidencial estadounidense de 2016, cuando los periodistas acosaron a los especialistas académicos, incluido este reseñista, con una pregunta que no dejaba de repetirse: «¿Es Donald Trump un fascista?» Los resultados de esta búsqueda constante de un nuevo fascismo han sido sistemáticamente negativos. Cuando se identifica un nuevo fenómeno político de una cierta importancia, resulta no ser genuinamente fascista. Si la novedosa entidad guarda algún tipo de genuino parecido con el fascismo histórico, resulta ser ?en parte por ese motivo? nimio e insignificante.

Leer más »

La pasión fascista de Ernesto Giménez Caballero

Si la memoria no me falla, cada vez que Paul Preston cita a Ernesto Giménez Caballero suele unir su nombre a calificativos como «desequilibrado» o «exaltado». José-Carlos Mainer utiliza adjetivos parecidos. No son los únicos que se despachan a gusto con uno de los pioneros del fascismo en España. El escritor y publicista cosecha improperios, pero nadie se atreve a negar su ingenio o la calidad de su prosa. Giménez Caballero desempeñó un papel esencial en la difusión de las vanguardias históricas en nuestro país, especialmente en lo que respecta al futurismo y el surrealismo.

Leer más »

El «caso Hedilla»

Falange Española, el movimiento de tipo fascista que se convirtió en la base para el partido único de Franco, comenzó su larga historia como uno de los movimientos fascistas europeos más débiles. Tal y como lo expresó en cierta ocasión Dionisio Ridruejo, podría escribirse la historia de la Segunda República de 1931 a 1936 sin una sola referencia a la Falange.

Leer más »

Las entrañas del fascista

Hay veces en que los estudios sobre el fascismo y sus peculiaridades actúan como la piedra de Sísifo: cuantas más interpretaciones leemos sobre él, menos tenemos la sensación de comprenderlo. El breve ensayo Lo seco y lo húmedo, de Jonathan Littell –trabajo preparatorio para su monumental novela Las benévolas–, contribuye en gran medida a despistarnos. Littell se propone ahondar aquí en la esencia psicológica del fascista, y para ello parte casi exclusivamente de dos libros: el testimonio autobiográfico La campagne de Russie del fascista Léon Degrelle y el ensayo Männerphantasien (Fantasías masculinas) del estudioso alemán Klaus Theweleit, haciéndolos encajar hábilmente como las dos piezas de un gran rompecabezas. El libro de Theweleit, publicado en 1977, puede relacionarse directamente con la

Leer más »

El magisterio de Linz

Juan José Linz Storch de Gracia nació en Bonn, Alemania, en 1926, de padre alemán y madre española. Cuando aún no había cumplido los seis años, en 1932, los apuros económicos de la familia propiciaron la venida de madre e hijo a España, concretamente a Madrid, ciudad en la que…

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas