Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La moralidad como problema

Hace más de medio siglo, el filósofo José Luis López Aranguren se lamentaba de la desmoralización que invadía la sociedad española como resultado de la neutralización política de una ciudadanía, cómplice con el poder, que sólo aspira al aumento de los ingresos y del bienestar.

Leer más »

Una actriz

En un pueblo como Algar de las Peñas, con solo trescientos habitantes, un forastero constituye un acontecimiento. No me refiero a los turistas, aves de paso que alborotan los fines de semana, sino a un nuevo vecino. Las dos parejas que abrieron el restaurante vegano se marcharon al cabo de los pocos meses, tras fracasar haciéndole la competencia al bar de Martín. Casi nadie mostró interés por un menú que no contemplaba las judías con chorizo, las codornices en escabeche o el cabrito asado, los platos tradicionales de la zona. 

Leer más »

Capitalismo de rostro humano

Señalaba con sorna el premio Nobel de economía George Stigler que «el clero antiguo había dedicado sus mejores esfuerzos a enderezar la conducta de los individuos, y el clero moderno los suyos a enderezar las políticas sociales» (The Economist as Preacher, 1980). La relación entre el cristianismo y la economía viene, en efecto, de muy antiguo. Desde la formalización misma de la doctrina cristiana en la Edad Media, su inclinación social llevó a los escolásticos a la reformulación del orden aristotélico y a sus conocidos dictámenes sobre el carácter orgánico de la sociedad, la necesidad de un precio justo en el intercambio, la diferencia entre valor y precio, la naturaleza insana de la asimetría en el comercio, la acumulación culpable de riqueza y todos los demás supuestos de la tradición tomista. Es cierto que algunos escolásticos ?como los nuestros de Salamanca? hicieron avances relevantes en el estudio de la libertad de mercado y el sistema de precios, pero, en general, el cristianismo se inclinó casi siempre hacia el colectivismo y la economía dirigida. A partir de mediados del siglo XIX, la doctrina social de la Iglesia en el mundo católico y el socialismo cristiano en el protestante acentuaron aún más su oposición al liberalismo y su visión benevolente ?como un error bienintencionado? del colectivismo marxista. 

Leer más »

La ciencia se baila como el foxtrot

Con cierta frecuencia se anuncian avances científicos notables que proporcionan los famosos quince minutos de fama a sus autores hasta que la burbuja queda pinchada por los cazadores del llamado error de interpretación. 

Leer más »

La biología en las artes plásticas

Subíamos bajo la lluvia por el paseo de entrada del palacio de Miramar. A nuestra derecha se alineaban grandes esculturas de Eduardo Chillida y a nuestra izquierda se extendía el hermoso panorama de la playa de la Concha. De pronto dejó de llover y vimos sorprendidos cómo, del interior de una de las esculturas, surgía el propio Eduardo, que había estado resguardado en ella.

Leer más »

Ética para revolucionarios: Eagleton y lo Real

Como uno de los críticos literarios y culturales más conocidos y respetados del mundo anglosajón, todo libro de Terry Eagleton es recibido con interés y analizado con el debido escrutinio, y el que nos ocupa no cambia esta costumbre. Escritor prolífico y variopinto, sus libros se centran, como es natural, en la literatura (su libro más famoso y vendido es Literary Theory), pero no ha dejado de escribir sobre problemas como el del terrorismo, sobre la obra de filósofos críticos o incluso sobre la actual polémica entre ateísmo y religión, en un libro de mayor impacto mediático que el que reseñamos, y en el que defenestra los –según él– simplistas intentos de intelectuales como Christopher Hitchens o Richard Dawkins (Hitchkins,

Leer más »

La lectura moral del Derecho

En La justicia con toga Dworkin reúne sus contribuciones más relevantes a esta cuestión publicadas durante las dos últimas décadas, y las articula con dos trabajos nuevos: la introducción y el octavo capítulo, donde perfila su noción de Derecho y su relación con la moralidad

Leer más »

Cuestión de responsabilidad

Este es un libro que, además de subrayar la trayectoria de un autor cuya solidez reflexiva coexiste amigablemente con la elegancia y la agudeza crítica de su argumentación, contribuye junto con otros pocos a consolidar lo que, si las palabras no estuvieran tan desgastadas, podría quizá llamarse la dignidad de la filosofía moral en nuestro entorno. Y no es que la filosofía moral atraviese un mal momento –más bien se diría todo lo contrario–, ni que carezca de exponentes cualificados y prominentes; sucede únicamente que, al revés de lo que podía deducirse de la situación de la ética unos veinte años atrás, convertida en una discusión minoritaria entre flemáticos especialistas que desarrollaban sofisticados razonamientos para dirimir si frases como «Me

Leer más »

¿Existe el progreso moral?

Rousseau tuvo una especie de revelación cuando se dirigía a visitar a su amigo Diderot, preso. Iba una tarde de 1749 leyendo, mientras caminaba, las bases de un concurso

Leer más »

Los orígenes de la moralidad

La evolución de nuestro sentido moral, que para muchos constituye el rasgo más distintivo del ser humano, ha sido objeto de diferentes análisis desde la aparición del darwinismo.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas