Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El año de 1998

El año de 1998 ha ido añadiendo cruces al territorio de la cultura portuguesa y de mi memoria afectiva, cada vez menos zoco animado y más silencio y cementerio. Han muerto –por ahora– Wanda Ramos, que me había dado cita en Palma para estas mismas fechas, Carlos Eurico da Costa, ciudadano número arena-pantera de la ciudad de Palagüin donde consta que había cumplido hace tiempo las 6.753 botellas de edad, José Mª Lima de Freitas, el sabio que hablaba con Osiris del problema del número en Almada Negreiros y que pintaba en cifra, y, en fin, José Cardoso Pires (¿y ahora, José?), el penúltimo bardo de la República de los Cuervos, el del abrazo pronto y el corazón de par

Leer más »

Simetrías y búsquedas

Con una diferencia de pocos meses, la escritora bonaerense afincada en Barcelona nos ofrece dos nuevas novelas en castellano y un libro de relatos aparecido previamente en catalán en 1993. En los relatos, se puede adivinar un cierto hálito «cortazariano» verificado en la plasmación de situaciones pintorescas o deslizamientos hacia lo fantástico, o lo insólito, desde la cotidianidad más absoluta. Creo que es aquí, en estos «viajes subterráneos», donde se puede advertir mejor hasta qué punto ha sido bien aprovechada la impronta del maestro argentino: personajes anodinos, vulgares, que, de súbito, se tropiezan con «el lado de allá» durante unas vacaciones en Egipto, simetrías inquietantes, las trampas del azar, los juegos de espejos o la necesidad humana del rito, de

Leer más »

Los efectos y su público

Los efectos que los medios de comunicación de masas producen en el público (receptores, destinatarios, lectores, espectadores…) han centrado el desarrollo de las investigaciones sobre comunicación. En la más que copiosa literatura sobre el tema –donde se repiten ad nauseam los diferentes esquemas y modelos (olvidando un principio básico de la teoría: que la redundancia no aporta información)– se puede constatar el paso de unos efectos a corto plazo, bajo la égida del conductismo, a unos efectos cognitivos a largo plazo; de una «teoría de la bala» o de «la aguja hipodérmica» según la cual los mensajes provocan en el público cambios inmediatos de comportamiento y actitud, a otra que prevé efectos diacrónicos y que atiende a los procesos de

Leer más »

Varones y mujeres: ¿un divorcio cultural?

Quienes disfrutaron de Tú no me entiendes y Eso no es lo que quiero decir, pueden sentirse ahora decepcionados por el último libro de Deborah Tannen, Género y discurso. Esta autora había logrado que un público amplio se identificara con las parejas y grupos de amigos y amigas que en las páginas de sus libros se afanaban por conversar y a duras penas llegaban a entenderse. Deborah Tannen nos había explicado cómo la desazón, la tensión y las frustraciones que nos produce a menudo compartir la experiencia cotidiana con aquellos que nos rodean son, en realidad, el resultado y la evidencia de que varones y mujeres conversamos de maneras diferentes, si no irreconciliables. En los ya populares ejemplos de Tannen,

Leer más »

Lector, mi semejante, mi hermano

Desde hace un par de décadas, a medida que el campo de estudio de los historiadores se ampliaba de manera vertiginosa, la investigación acerca del pasado de la lectura adquiría definitiva carta de naturaleza. Como afirma Robert Darnton en un estupendo artículo«Historia de la lectura», recogido en Formas de hacer historia, editado por Peter Burke, Madrid, Alianza Editorial, 1993. Para hacerse una somera idea de algunos de los diferentes tratamientos que admite el estudio histórico de la lectura, ver también Guglielmo Cavallo, Libros, editores y público en el Mundo Antiguo (Alianza Editorial, Madrid, 1995), Roger Chartier, Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna (Alianza Editorial, Madrid, 1993), y la compilación de Armando Petrucci, Libros, editores y público en la

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas