Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Por qué ahorran tanto los chinos

Casi todo el mundo, incluido su gobierno, está de acuerdo en que China necesita reequilibrar su economía y hacerla más estable y más eficaz. Pero no lo consigue. La receta principal para ese resultado -el aumento en el consumo de los hogares- sigue siendo una meta elusiva para sus dirigentes. De hecho, la sociedad china no logra que el consumo privado supere un 40% de participación en el PIB.

Leer más »

Mademoiselle Baudelaire brilla por su ausencia

El lector decadente es un brillante bien tallado por lapidarios expertos, aunque con una mácula que hubiera sido evitable: su título. Un título casi tan solo justificado por el texto editorial de la contraportada, donde al final se nos dice que este libro presenta en nuestra lengua una cuidadosa recopilación de textos «que harán las delicias de todo buen lector “decadente”».

Pero ¿qué es un lector «decadente»? Si la referencia es a las mismas premisas que dieron nacimiento a una literatura decadente, estoy convencido de que los mismos lectores de estos autores compaginaban sus lecturas con las de la trilogía Lourdes Rome Paris de Émile Zola y los prólogos sapientísimos a las comedias de George Bernard Shaw. Es más: en el prefacio a la sección francesa se nos dice que el decadentismo fue un «epíteto peyorativo acuñado por la crítica académica para desautorizar a aquellos escritores dispuestos a romper con la tradición del naturalismo».

Leer más »

Luis Buñuel: conversaciones de ultratumba

La idea de este libro de Jean-Claude Carrière fue también del propio Luis Buñuel. Uno y otro la tramaron como divertido párrafo final de las memorias del cineasta: Buñuel aceptaba la muerte inevitable, el vacío final, pero condicionada a alguna reaparición fugaz que permitiera al difunto seguir al tanto de las noticias de los tiempos que corrían. Por eso, Carriére, que fue el redactor de aquellos recuerdos (Mi último suspiro, 1982), ha querido convertirse en un Eckermann de ultratumba que visita a su admirado amigo para llevarle algunos periódicos y una botella de vino, aunque porte sus ofrendas funerales a un solemne panteón del cementerio de Montparnasse donde no están los restos de Buñuel, que fueron incinerados en México. Pero al difunto siempre le atrajeron las postrimerías y las sepulturas, y no hubiera desdeñado, sin duda, tal lugar de encuentro póstumo. El visitante nocturno tenía, a la fecha de redacción del libro, casi la misma edad de Buñuel cuando murió.

Leer más »

Habla el cinematógrafo

Asistir hoy en día a la proyección de una película de Robert Bresson (Puy-de-Dôme [Auvernia], 1901-París, 1999), por mucho que se haya visto anteriormente, supone la constatación de una singularidad extrema, fruto de una soledad y un rigor artístico sin parangón en la historia del cine. Si, además, la proyección se efectúa no usando la tecnología digital actualmente impuesta en la práctica totalidad de las salas comerciales, sino el soporte fílmico de 35mm en que Bresson concibió sus obras, el afortunado espectador podrá sentirse testigo casi de un vestigio de otra época, pero, al mismo tiempo, del fulgor de un cine futuro no consumado. Así ha ocurrido en la retrospectiva completa que dedicó al realizador francés la Filmoteca Española, en su sede de Madrid, hasta el mes de marzo. 

Leer más »

De aquí y ahora

El teatro mantiene una relación incómoda con la actualidad: una trama tomada de los titulares, por así decirlo, se expone a no durar en la memoria más que el telediario de la noche. Al mismo tiempo, un buen drama se nutre de ansiedades y accidentes contemporáneos. 

Leer más »

Toque a degüello (I)

Es bien conocida la afirmación con la que Wittgenstein cerraba su Tractatus, según la cual sobre aquello de lo que no puede hablarse, es mejor callar: justamente lo contrario de lo que solemos hacer en la era de la comunicación digitalizada. Sin embargo, hay un asunto sobre el que, aun hablándose, se calla más de lo que parecería razonable: la brutal violencia ejercida –y escenificada– por los miembros del Estado Islámico en Irak y Siria contra sus enemigos. 

Leer más »

Economía necesaria

Más conocida por sus siglas, FEDEA, la Fundación de Estudios de Economía Aplicada, haciendo honor al nombre, lleva más de un cuarto de siglo fomentando la investigación rigurosa de los problemas más relevantes de la economía española. En centenares de documentos de trabajo, monografías e informes, los investigadores afiliados a FEDEA han evaluado las cuestiones sociales más diversas –y las políticas económicas aplicadas o propuestas para su solución–: desde la inmigración al sistema sanitario, desde la fiscalidad a la educación, desde el sector energético al sistema de pensiones.

Leer más »

Palabras sabias e incompletas

Uno de los rasgos mayores de la poesía de Jaime Gil de Biedma (1929-1990) fue su tono conversacional, el modo tan gentil de invitar al lector a un juego de confidencias donde el poeta reflejaba sin solemnidades sus propias emociones ante la vida. Esta actitud, deudora en parte de W. H. Auden, propició que los lectores de su obra experimentaran casi siempre una sensación cercana a la camaradería. Leer a Gil de Biedma supuso, para muchos, escuchar una voz familiar, y el mismo poeta insistió a menudo en el carácter oral de su poesía. En los últimos años, incluso, ya no se preguntaba por qué escribió –ya que «lo normal es leer»–, sino que quiso refugiarse en el habla, convencido

Leer más »

La perplejidad democrática

Resultado de una larga entrevista de Antonio Polito, italiano, a Ralf Dahrendorf, sociólogo alemán con residencia en Gran Bretaña, este libro es una agenda sugerente, pero muy limitada, para discutir los problemas visibles de la crisis de la política y la invención de la democracia. Un socialdemócrata infiltrado en las filas liberales es una buena definición de la obra de Ralf Dahrendorf. Aunque él se haga pasar por liberal, y así lo presentó el socialdemócrata Willy Brandt cuando formó parte de su primer gobierno en Alemania, Dahrendorf es un socialdemócrata vergonzante para quien el Estado de Derecho no tanto determina como coexiste con la democracia en el ámbito nacional. Sin embargo, sólo la posibilidad de extenderlo internacionalmente conseguiría resolver los

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas