Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Nada menos que todo un Chesterton

Recuerdo que José María Guelbenzu contó hace tiempo cómo decidió hacerse escritor luego de haber leído El hombre que fue Jueves. Pude entenderlo a cabalidad porque a mí me pasó algo de lo mismo después de leer el volumen Charlas, en Austral, que fue mi primera pero contundente lectura de un libro de Chesterton: ahí decidí que quería ser periodista y escribir en ese formato, no en cualquier otro. Aunque tanto Guelbenzu como yo tenemos muy claro que no es la obra de Chesterton una que nos haya influido, sino tan solo servido de acicate. Y fue así, en primer y principalísimo lugar, por lo mucho que tiene de estimulante la funesta manía de pensar, a la que don Gilberto era tan contagiosamente aficionado.

Leer más »

Críticos franceses del islamismo

Los recientes ataques terroristas islamistas en Francia ?237 personas asesinadas entre enero de 2015 y agosto de 2016, incluidas las ochenta y seis víctimas arrolladas por un camión en Niza el 14 de julio de 2016 (un presagio de los ataques de Barcelona de agosto de 2017)? conmocionaron a muchos, entre ellos quienes, con «una mentalidad angelical y pacífica», se mostraban reacios a reconocer las intenciones homicidas de los islamistas violentos. Los atentados pusieron de manifiesto un fracaso de la integración, ya que muchos de los atacantes pertenecían a la segunda o tercera generación de inmigrantes y los asesinatos han inspirado a una serie de pensadores franceses a reflexionar sobre la relación entre el islam y la democracia occidental. Estos autores establecen una distinción entre el islam como religión y el islamismo como movimiento político que tiene como objetivo imponer la ley de la sharía y abolir la separación entre lo público y lo privado. El islamismo puede adoptar también formas terroristas y estos pensadores no tienen miedo de explorar la compleja relación existente entre islam y violencia. Esta «escuela» de analistas se sitúa conscientemente en la tradición ilustrada de la República Francesa y confirma el derecho a criticar las religiones, incluso hasta el punto de la blasfemia. 

Leer más »

Cuando las palabras ritman la vida

El último libro de José Antonio Millán, Tengo, tengo, tengo, es un ensayo de divulgación lingüística casi en estado de gracia. Esto es así porque atesora virtudes expositivas muy difíciles de hallar todas juntas en una misma obra de este ámbito; porque estudia con penetración y perspicacia el tema que pretende esclarecer a sus lectores ?los mecanismos rítmicos subyacentes en el español?; y, sobre todo, porque se trata de un libro inteligible, ameno y riguroso, en el que se nota el buen hacer de quien es una referencia en los campos de la lingüística, la edición, la educación y las nuevas tecnologías. Además, la enjundia de los ejemplos que selecciona para ilustrar sus análisis ?principalmente tomados del español peninsular y, en ocasiones, de otros idiomas, quizá para demostrar el carácter universal de los fenómenos que está explicando? es notoria en todo el libro. Veamos someramente lo que contiene.

Leer más »

Sócrates ante los comisarios

En la década de los setenta, y en una Checoslovaquia que apenas respiraba después de la invasión de las tropas del Pacto de Varsovia, ordenada por Moscú, Jan Pato?ka escribió sus reflexiones sobre la historia reciente de Europa y su significado filosófico. Aún conservaban un prestigio casi intacto las visiones deterministas de la historia de corte racionalista y entre ellas, el materialismo histórico concebido por Marx en sus soledades londinenses. Contra esa concepción de la historia como necesidad y progreso escribió Pato?ka estos ensayos «heréticos» que ofrecen al lector una visión profundamente original, a la vez terrible y luminosa, de la modernidad europea, transformada, a través de las dos guerras mundiales que surgieron de ella, en una civilización en decadencia, pero cuyo legado, irónicamente, se convirtió en el fundamento de un nuevo mundo globalizado.

Leer más »

Contra los tópicos

¿Qué provoca el desamor a España? ¿Por qué los españoles renegamos de nuestra nación? ¿Dónde se oculta la raíz del problema? El deseo de responder a estas preguntas es el hilo conductor de este fervoroso y documentado ensayo, que recibió el Premio Internacional Jovellanos 2016. A Juan Pedro Aparicio le duele España, pero, a diferencia de otros lamentos estériles insertos en una ya larga tradición, trata de indagar las causas ocultas en el desapego que sienten no pocos compatriotas. Dos son las ideas nucleares que vertebran el ensayo y a las que se atribuyen los problemas que sufre la identidad española. La primera se sintetiza en el término Castispaña, acuñado por el autor para criticar la noción, imperante desde la generación del 98 en el discurso historiográfico liberal –y luego asumido por el franquismo–, de que Castilla «es» España, puesto que Castilla «hizo»” a España. Ramón Menéndez Pidal, José Ortega y Gasset, Américo Castro o Claudio Sánchez-Albornoz, pese a sus diferencias, nunca disienten en atribuir a Castilla un protagonismo fundador en todas las dimensiones «nacionales». Cegados por su triunfo político, defienden que a Castilla se debe la formación de la lengua española o lo mejor de nuestra literatura, y hacen del Cid un héroe epónimo de Castilla, al que glorifican y proyectan como modelo reconquistador y humano, contraponiéndolo al rey de León, Alfonso VI.

Leer más »

Valle-Inclán, el escritor total

Como la de cualquier clásico, también la narrativa de Ramón María del Valle-Inclán puede abordarse de dos formas: a impulsos y de manera parcial y desordenada a lo largo del tiempo, o en su totalidad y en el mismo orden cronológico de su escritura. La soberbia edición que de sus obras completas acaba de publicar la Biblioteca Castro ofrece la oportunidad de leer de un tirón sus casi tres mil páginas, lo que otorga una perspectiva global sobre su autor y se convierte en una experiencia intensa, absorbente y, en algunos momentos, agotadora, de la que se sale deslumbrado por la prosa de uno de los grandes estilistas de la literatura española del siglo XX, uno de los pocos creadores de un universo lingüístico, aunque su talento verbal no se aplicara –al menos en su obra narrativa? a describir los estratos más profundos y trascendentes de la condición humana, como intentaré decir después.

Leer más »

Místicas cristiana y no cristianas en diálogo

Asistimos hoy en día a un retorno de lo sagrado y a una emergencia de la mística y de la espiritualidad. Para autores como Andrew Greeley o Ernest Gellner, se da hoy en día un aumento y proliferación de experiencias religiosas. O, en términos de Thomas Luckmann y Robert Bellah, asistimos a un desplazamiento de lo sagrado. Parece, pues, que la religión no ha muerto, al menos en muchas sociedades modernas. Y esto se comprueba al detectar el sustancial aumento de las formas de religión regresivas; el recurso sociológico al concepto de «religión invisible» o «implícita»; las teorías de la oferta religiosa en un ambiente plural; o la fuerte influencia de la religión en el ámbito social y político, entre otros factores. Así se explican las formas culturales, filosóficas, metafísicas, estéticas y religiosas de mística y la creciente demanda de espiritualidad.

Leer más »

Elogio del Antiguo Régimen

Tras la traducción al castellano de algunas de las más importantes obras de Marc Fumaroli (Marsella, 1932), la editorial Acantilado publica ahora un nuevo título de este profesor en La Sorbona desde 1976, catedrático en el prestigioso Collège de France a partir de 1986, y miembro de la Académie française desde 1995 (donde ocupa el sillón dejado vacante por Eugène Ionesco). Fumaroli, apoyándose sobre la roca firme de su fulgurante carrera académica, se ha significado públicamente como uno de los más acérrimos defensores –y difusores– de la gran tradición cultural francesa moderna. Lo ha hecho para el gran público, por ejemplo desde las páginas de Le Figaro y Le Monde. Pero sobre todo –desplegando siempre una erudición apabullante, tan rara y refinada que se diría de otra época– en la mayor parte de sus ensayos, algunos de los cuales poseen un tono marcadamente polémico. 

Leer más »

Animalismo(s)

«¿Es tuyo?», pregunté en cierta ocasión a una estudiante alemana, aludiendo al hermoso perro que la acompañaba. Ella, señalándolo, respondió: «No, es suyo». El episodio me ha venido a la cabeza al saber que Ciudadanos ha pedido al Gobierno que modifique las disposiciones del Código Civil que identifican a los animales domésticos como «cosas», algo que, en la práctica, los incluye en el resto de la masa patrimonial, equiparándolos con ello a cualquier otro bien mueble. Se trataría, por el contrario, de afirmar su carácter extrapatrimonial: sin llegar a declarar que los animales son de sí mismos, se propone el debido reconocimiento de su especial estatus. Huelga decir que el asunto plantea fascinantes problemas filosóficos y abre, de paso, un interesantísimo sendero político que llevaba tiempo pidiendo a gritos quien lo hollase.

Leer más »

Los ensayos de Johnson

La obra del Dr. Johnson últimamente llega de manera un tanto desorganizada, pero en ediciones excelentes (no nos referimos a ediciones más antiguas, que cumplieron su cometido, aunque ofreciendo una versión parcial e incompleta del autor). A punto estuvo Johnson de convertirse en una máquina de responder ingeniosidades, por obra de James Boswell, principalmente, como Quevedo lo fue de hacer chistes apócrifos. En realidad, Johnson es algo más que un personaje peculiar y erudito que escribía obras que no eran especialmente divertidas, que recorría las tabernas de Londres en compañía de un escocés bastante metomentodo y que oficiaba simultáneamente de admirador y de biógrafo. 

Leer más »

La aventura del pasaje

Quien recuerde o vuelva ahora a hojear las primeras páginas de Afinidades vienesas, constatará que ya allí, en la «Advertencia y agradecimientos», Josep Casals anunciaba un futuro libro que debía surgir del cruce de la figura de Walter Benjamin por el plano vienés que esas Afinidades exploraban hasta el momento en que «Austria devenía un lugar del que marcharse». Ese otro libro anunciado entonces, en 2003, se presentaba con el «título provisional» de Constelación de pasaje (Imagen, pensamiento, locura). Doce años más tarde, la única corrección introducida en el título ha sido la sustitución de la palabra «pensamiento» por la palabra «experiencia».

Leer más »

El arte insostenible 

Un breve y atractivo ensayo del filósofo Mario Perniola, no exento de intenciones panfletarias, sobre las actuales dificultades del bienestar de la cultura ha sido publicado en español a los pocos meses de que la editorial Einaudi publicara en Italia la edición original. Las razones que explican la premura con que se ha decidido difundir este libro en castellano las hallarán enseguida sus lectores, pues en él se hace diagnóstico de un asunto de tanta gravedad como el colapso definitivo del proyecto artístico contemporáneo; y si asistimos a la ruina de tan costosa construcción, convendrá atender a explicaciones mejor pronto que tarde, si es que aún estamos interesados en hablar de cultura. La primera frase del primer capítulo del libro pone ya nombre a la calamidad: «La burbuja especulativa de ese “mundo del arte” […] ha estallado finalmente». 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas