Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Ortega y el franquismo

Hace unos años el establishment filosófico se convulsionó con las revelaciones de la profunda connivencia de Heidegger con el nacionalsocialismo. De un tiempo a esta parte, con resultados más o menos escandalosos, le ha tocado el turno de la desmitificación, o al menos la controversia sobre sus actitudes políticas y ciudadanas, a pensadores tan dispares como Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Bertolt Brecht, Bertrand Russell o el recientemente fallecido Ernst Jünger. Siendo obviamente distintas las circunstancias de cada uno de los implicados, la clave de la polémica era la misma en todos los casos: ¿hasta qué punto las debilidades o incoherencias personales (pero no privadas) afectaban a sus obras y, sobre todo, a la consideración global que se les había

Leer más »

Fuero Viejo y lengua vieja

Se trata de una lujosa edición, limitada y numerada, con dos volúmenes de generoso formato acomodados en estuche protector. El primero de ellos acoge el estudio preliminar (pp. 11-70) y la transcripción (pp. 77-172), enmarcada ésta por una pequeña nota de apertura, explicativa de los criterios a los que responde, y por un glosario y un índice onomástico, escuetos ambos y de cierre. Da la bienvenida al lector una presentación de Juan José Lucas Jiménez, presidente de la Junta de Castilla y León, que en su extrema brevedad cumple con los requerimientos del género al contemplar desde la transparencia de la política las opacidades de la historia. El segundo volumen se agota en la reproducción facsimilar del manuscrito seleccionado; el

Leer más »

Ciencia para la paz

Pugwash es una pequeña ciudad americana que acogió en 1957 a un grupo de veintidós científicos de todo el mundo. El objetivo de la reunión era responder al llamamiento que dos años antes habían hecho algunos de ellos firmando el manifiesto Russell-Einstein. En este manifiesto se hacía una llamada a todos los científicos para que tomaran conciencia de los peligros de las armas nucleares. Los participantes en aquella reunión decidieron fundar el movimiento de las Conferencias Pugwash. Desde entonces este movimiento ha realizado numerosas aportaciones a la paz en el mundo, ha creado una fuerte corriente de opinión entre numerosos científicos en contra de las armas nucleares y ha contribuido a difundir el sentido de la responsabilidad social y moral

Leer más »

Variaciones sin melodía

La publicación de un libro de Carlos Alonso Zaldívar, con el sugerente título de Variaciones sobre un mundo en cambio, es siempre una buena noticia para todos los que en este país nos interesamos por las cuestiones internacionales. Ya que el autor –ingeniero aeronáutico, diplomático, líder del partido comunista durante la transición-es una de las personalidades más atractivas e interesantes entre las que por estos pagos se dedican a los asuntos exteriores. Basta con repasar su currículo para darse cuenta de ello, ya que Carlos Alonso Zaldívar fue asesor de Francisco Fernández Ordóñez durante su etapa como ministro de Asuntos Exteriores y, después de pasar algunos años en nuestra embajada en Washington, fue llamado a la Moncloa tras la caída

Leer más »

Vida y literatura

Parece que en los últimos tiempos le han salido muchos epígonos a cierto tipo de literatura, llamémosla débil, que tanto ha prodigado modélicamente algún que otro expendedor dominical de moralina carmesí, consistente en confundir la vida (por supuesto en su sentido más emotivamente epidérmico) con la literatura (esto es, la transubstanciación iluminadora de la realidad mediante el lenguaje) y que basa toda su estrategia en la trituración de los sentimientos más superficiales, reiterados una y otra vez en busca de un público poco exigente que, al igual que antaño se emocionaba con los seriales radiofónicos presentados con el famoso marbete de «real como la vida misma», lo hace ahora, que somos todos más cultos y leídos, con estas pretenciosas insulseces

Leer más »

Perversiones de la educación

El también poeta zaragozano Javier Delgado lleva publicados ya tres libros de narrativa, de los cuales el único que conozco, Memoria vencida (1992), muestra un propósito de escritura exigente y una calidad que tendrían que haberle granjeado un mayor nombre público. Su nuevo relato, Cada vez infancia, participa también de una invención muy elaborada, bastante artificiosa y singular, aunque tras ella anden procedimientos y temas de muy larga y respetada tradición. De entrada, sorprende que una novela corta, que ha de distinguirse por su concentración, se anuncie como inicio de una tetralogía, titulada «Regalo a los amigos», cuando las sagas se caracterizan sobre todo por la amplitud y la digresión. De ahí surgen las dos tendencias internas del libro, que

Leer más »

La genealogía del hombre moderno

He aquí otra obra de Barcellona, civilista de Catania bastante familiar a los juristas académicos españoles. Una obra más de un autor difundido en los años setenta y que ahora, en los noventa, siempre a impulsos del mismo editorSe anuncia en la nota de presentación (pág. 15, nº 10) de Mariano Maresca la próxima publicación española de Lo spazio della politica (1993). Un año antes Trotta publicó, de Barcellona, Postmodernidad y comunidad. El retorno de la vinculación social., continúa, a lo que se ve, presente en castellano. ¿Era necesario este esfuerzo editorial? Del primer Barcellona nos queda en el recuerdo aquella ilusionada apuesta por un «uso alternativo del derecho» que, unos veinte años más tarde, ya sólo interesa a los

Leer más »

Tácticas de los signos

A la iniciativa de Lucrecia Escudero, aliada con Eliseo Verón –director de la colección y autor del prólogo–, se debe que haya en el mundo un libro de Paolo Fabbri, quien siempre se prodigó más oralmente que por escrito y nunca había reunido sus textos dispersos en un volumen. Así ocurre que este semiólogo italiano publique su primer libro en español, lo que los hispanohablantes hemos de agradecer a Escudero, Verón y Gedisa. Ser autor de contundentes pero dispersos artículos no ha impedido a Fabbri ejercer una gran influencia donde se atiende a la palabra hablada. En este país nuestro de conversadores, la universidad no ha consolidado, tras el enmudecedor franquismo, una dinámica de discusión de ideas entre estudiosos e

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas