Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Guerra sin héroes (I)

Es normal que aquellos lectores simplemente aficionados o interesados en la historia pero no inmersos en ella a nivel profesional, pregunten de modo recurrente y con un cierto asombro si se puede decir algo nuevo o, más concretamente, aportar algo relevante sobre la guerra civil. A mí me han planteado la cuestión innumerables veces y mi respuesta siempre ha sido la misma: ¡por supuesto que se puede! Partiendo siempre del reconocimiento de que la bibliografía es inabarcable y que las líneas maestras son bien conocidas, puede argumentarse que aún hay documentación inédita, archivos en los que ahondar, recovecos por explorar y estudios locales o sectoriales que aún pueden proporcionar no solo información complementaria sino a veces testimonios, datos o revelaciones de indudable trascendencia.

Leer más »

Educación para la ciudadanía

Hace unas semanas, unas colegas me invitaron a participar en unas jornadas que debía reunir a los miembros del grupo de investigación europeo cuya división española (¡malagueña!) ellas mismas dirigen. Tratándose de un proyecto dedicado a reflexionar sobre la intersección entre la educación y la democracia, me animaban a abordar en mi charla el problema de la educación del ciudadano democrático en tiempos de agitación emocional. Es decir: algo así como el problema de la formación del espíritu democrático. Y ahora que en España estamos en los inicios de una precampaña electoral marcada por la polarización ideológica, no está de más traer aquí –con algunas modificaciones– lo que dije allí. El texto original, escrito en inglés, puede encontrarse, no obstante, en la página de ReCreaDe junto con información adicional sobre las jornadas que lo motivaron.

Leer más »

El lamento de los necios

Desde la publicación de El manifiesto antipedagógico (2006), Ricardo Moreno Castillo se ha propuesto como misión en la tierra una tarea hercúlea, a un paso de lo quijotesco. Pese a ser reconocida como disciplina académica en todo el mundo, para él la pedagogía es una suerte de pseudociencia, vacía de contenido y conjurada en pervertir la educación a nivel global. En este sentido, La conjura de los ignorantes no añade nada nuevo a un discurso que no admite grises. No hay pedagogía buena ni mala, propuestas didácticas convincentes o discutibles, pues la disciplina es, sin excepción, y si atendemos a sus argumentos: un disparate, irrelevante e irresponsable, insensata, un rosario de despropósitos, de patochadas y estupideces, un delirio, una ristra de majaderías, una tontería, algo que sabe cualquiera, que anuncia obviedades, un desatino. 

Leer más »

Aprender para vivir

El autor analiza en este libro hasta qué punto los reconocidos y tan ansiados informes PISA son útiles para evaluar si las escuelas de un país consiguen sus objetivos. Abre con ello varios temas de debate extremadamente relevantes que nos llevan a la reflexión imprescindible de definir cuáles son los objetivos de la educación formal y los indicadores que nos permiten certificar si cumplimos los objetivos perseguidos. Julio Carabaña destaca, asimismo, el papel transmisor de la escuela, cuya principal meta debe ser que el alumno haga suyos unos conocimientos específicos en Lengua, Matemáticas o Sociales.

Leer más »

De Confucio a Mao… ¿adónde? La educación universitaria en China

China, suele decirse, es un país paradójico. Los críticos de su sistema educativo mantienen que los métodos pedagógicos vigentes favorecen un aprendizaje superficial y memorístico que atrofia la capacidad analítica de los estudiantes. La enseñanza, en todos los escalones educativos, se reduce a la repetición de convenciones de la sabiduría colectiva transmitidas por un profesorado cuyos argumentos se apoyan más en la autoridad moral que en su capacidad de convencer. En consecuencia, los opinantes proponen la necesidad de que el sistema educativo chino se abra al pensamiento crítico y forme estudiantes que no sientan temor a innovar y a emprender para optimizar el desempeño de la economía china.

Leer más »

Querencia de libertad

El periodista Luis Bello, autor de una obra monumental y espléndida –Viaje por las escuelas de España– preconizaba en un artículo de octubre de 1930 la labor de la Institución Libre de Enseñanza. La Institución nació en 1876 como un proyecto pedagógico con pulsiones regeneracionistas que pretendía transformar la sociedad española de una forma calmada y profunda a través de la educación. Se trataba, sin duda, de un propósito plausible en una España devastada por el analfabetismo. 

Leer más »

El regreso de la rima

En realidad, nunca se ha ido. Es verdad que a partir de la segunda mitad del siglo XX, la absoluta norma para la poesía publicada ha sido atenerse a lo que se ha llamado, no siempre con precisión, verso libre, o cuando menos, a diversas combinaciones de vagos esquemas métricos sin asomo de rima, pero muchos grandes poetas desde 1950 han seguido utilizando y renovando las formas tradicionales, algunos de forma ocasional, otros metódicamente. 

Leer más »

Cómo salvar a España de su pasado

Escrito por un académico de reputación internacional en Economía de las Organizaciones, catedrático en la London School of Economics, el libro que nos ocupa propone reformas con las que salvar a España del peligro de perdición en que se halla actualmente. En los comentarios que siguen se revisan primero estas reformas y se discute, después, su relación con la salvación de España.

Leer más »

Un edificio en ruinas

Una reivindicación del sentido de la institución universitaria española que no elude los graves problemas que afronta.

Leer más »

Ignorancia a la boloñesa

Quien quiere –como el autor de La fábrica de la ignorancia viene queriendo desde hace años– explicar a la sociedad en qué consisten las reformas de las instituciones de enseñanza superior que han venido llevándose a cabo durante los últimos tiempos en España y cuáles son sus consecuencias previsibles, y quien además se esfuerza por explicar a esa misma sociedad por qué mantiene con respecto a ellas una postura crítica, se enfrenta a una dificultad múltiple…

Leer más »

Escuelas convertidas en iglesias

«Ser español significa un específico modo de ser, una manera, estilo o forma de vivir y entender la vida que surge de supuestos culturales, ideológicos o materiales que poseen vigencia y originalidad frente a los demás». No, no se asusten, que enseguida les explico…

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas