Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Negro, que te quiero negro

Por alguna razón que alguien estudiará y dilucidará alguna vez, el género negro es el favorito de la novela española contemporánea. Mi teoría personal es que se escriben tantas novelas negras porque tenemos el vago presentimiento de que España es un país muy aburrido donde nunca pasa nada; pero sin duda ha de haber una explicación mucho más sofisticada e inteligente, que alguien, insisto, encontrará algún día. España no es un país épico, ni misterioso, ni sexy, y el género negro es todas esas cosas: es épico, es misterioso, es sexy. Entre nosotros todo tiende a la farsa y a la broma. ¿Que esto es un tópico? Probablemente lo sea. Otras literaturas tienen el privilegio de poder tomarse las cosas

Leer más »

Hayek x 4

Probablemente, el que se publiquen en España en un solo año cuatro libros de cualquier autor ya sería motivo de asombro. Si resulta que ese autor es Friedrich A. Hayek (1899-1992), ello obliga a añadir la admiración a la sorpresa, y a dar la enhorabuena a José Antonio Aguirre, que ha cuidado la edición española de las dos primeras obras, y al profesor Jesús Huerta de Soto, que se ha ocupado de las otras dos. Líder de la Escuela Austríaca y Premio Nobel, Hayek fue uno de los grandes economistas del siglo XX , pero el triunfo del keynesianismo oscureció su labor durante décadas. De hecho, Hayek prácticamente abandonó sus estudios de teoría económica y cuando recibió en 1974 el

Leer más »

SIN TITULo. Breves. Economía

Este breve folleto es un útil resumen de los problemas que enfrenta la Unión Económica y Monetaria Europea. La exagerada vocación europeística de nuestros políticos, que con la fe del converso pretenden que el escenario del euro es algo tan benéfico como indiscutible, escamotea a la opinión pública un debate indispensable. Lo cierto es que esta cuestión está mucho menos clara de lo que parece, y desde luego los problemas van mucho más allá de la engañosa aritmética de los criterios de Maastricht. Pedro Schwartz advierte sobre los riesgos de esa extraña etapa que se extenderá desde 1999 hasta el 2001, que cabría denominar la odisea del euro. En esos años no será de curso legal, mientras que al mismo

Leer más »

La primera Bienal

Desde hace algunos años los lectores interesados pueden acceder a un conocimiento del arte y la cultura artística de la posguerra más objetivo que el disponible al acabar el franquismo y en los comienzos de la pasada década. Ello es así gracias al incremento de las publicaciones, ya sean artículos de revistas especializadas, catálogos de exposiciones o libros, estudios generales y, sobre todo, monografías de artistas. Pero faltaba un estudio detallado de uno de los principales acontecimientos de aquella época. Nos referimos a la primera Bienal Hispanoamericana de Arte, de 1951, tema central del libro de Miguel Cabañas, basado en su tesis doctoral. El punto de partida del autor es que el origen del certamen fue el resultado de la

Leer más »

El desorden neoliberal

Si usted cree que la teoría económica es un arma de lucha ideológica que sirve más para domeñar la realidad que para interpretarla; si piensa que los actuales economistas liberales son parásitos intelectuales; o si mueve la cabeza afirmativamente al leer la idea de que un economista de la talla de Hayek es un dinosaurio disecado, usted debe leer este libro, porque éstas son, literalmente, las ideas que inspiran sus páginas. En otras palabras, en El desorden neoliberal encontrará todos los tópicos sobre la economía y la sociedad que se repetían machaconamente hace veinte o treinta años entre los estudiantes de economía, que leían ávidamente sucedáneos de Marx y pensaban que los males de este país sólo se curan con

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas