Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Las bisagras del poder

Hace tiempo que venimos comentando sobre la ausencia de una alternativa política liberal (aquí), incluso indagando en las raíces ilustradas del liberalismo español (aquí), desgraciadamente arruinado por los exaltados y «espadones» novecentistas (aquí)

Leer más »

Democracia y extremismo: acotaciones a una conversación difícil (I)

Tras la victoria de la formación ultraderechista liderada por Giorgia Meloni en las elecciones generales celebradas en Italia —que previsiblemente conducirán al nombramiento de la política romana como primera ministra— se produjo en España la reactivación de un debate que nos acompaña desde que los partidos de la denominada «nueva política» hicieran acto de aparición

Leer más »

Progresividad y progresismo

Hace más de dos décadas, uno de nosotros escribía una tribuna de opinión en El País, conjuntamente con uno de los grades macroeconomistas españoles actuales, Juan Francisco Jimeno, que llevaba por título «Progresismo y progresividad»

Leer más »

La inclemencia en un continente a la deriva

A pesar del título de esta columna, no hablaremos hoy ni del clima ni de la tectónica de placas, sino de la crueldad de la inmoderación, algo completamente opuesto a la alabanza de la moderación, en las personas y en las instituciones sociales, con que comenzamos el nuevo curso la semana pasada.

Leer más »

Aniquilación o la efímera dicha de la conciencia desgraciada

Tal como viene siendo habitual, la aparición de la nueva novela de Michel Houellebecq ha venido acompañada por el entusiasmo de los adeptos y el escepticismo de los detractores; que Aniquilación tuviese cerca de 600 páginas y otorgase un papel relevante al amor romántico en la redención anímica de su protagonista suscitó inicialmente una curiosidad suplementaria

Leer más »

La madre de todas las incertidumbres

Los estadísticos viven –vivimos– de la incertidumbre entendida como, por ejemplo, el no saber con certeza hoy cuál de los posibles valores de una variable de interés se realizará dentro de un día, un año o una década. ¿Cuál será el precio de la electricidad mañana?

Leer más »

Sergio Ricossa y las utopías

Se ha publicado en español el libro inconforme de Sergio Ricossa El fin de la economía. Ensayo sobre la perfección (La fine dell’economia. Saggio sulla perfezione). Se entiende que «fin» en este libro significa «terminación» o «muerte» de la economía, no su empeño u objetivo. He aquí un ejemplo de los «falsos amigos» de los traductores: en italiano, el sustantivo masculino «il fine» es lo que se busca; y el femenino «la fine» es lo que deja de existir

Leer más »

Un rompecabezas presidencial

En nuestra entrada de la semana pasada destacamos cómo el inversor individual medio, al menos en los amplios mercados bursátiles estadounidenses, generalmente vende acciones cuando los precios ya han bajado y compra cuando los precios han empezado a subir.

Leer más »

¿Por qué avanza la derecha en Estados Unidos? (4)

s difícil datar de forma terminante el fin de la Guerra Fría. Los primeros temblores de tierra se sintieron en Polonia tras las protestas contra la subida de precios en 1976 y entraron en fase de dilatación en 1980 con la fundación de Solidaridad, el primer sindicato independiente en Europa oriental

Leer más »

Cómo defenderse de los osos

El pasado viernes 20 de mayo de 2022 se cumplieron siete semanas de caídas consecutivas del índice bursátil S&P500, que agrupa a las quinientas empresas americanas de mayor capitalización

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas