Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El pensamiento de la derecha española en el siglo XX

Pedro Carlos González Cuevas ha publicado una segunda edición, corregida y aumentada, de un libro aparecido originalmente en 2005. El autor se ha consagrado en estos últimos años como uno de nuestros primeros especialistas en el estudio de la historia de las derechas españolas. Inició esta empresa con una monografía sobre Acción Española (1998) y la ha seguido con un libro de conjunto sobre el tema desde la Ilustración a nuestros días (2000), una espléndida biografía intelectual sobre Ramiro de Maeztu (2003) y una biografía político-intelectual sobre Gonzalo Fernández de la Mora (2015). No son éstas sino algunas de las principales contribuciones que ha hecho Pedro Carlos González Cuevas a un tema fundamental de nuestra historia política a lo largo de estas décadas.

Leer más »

Bond por Boyd

Las novelas fallidas parecen estar recorridas por un extraño silencio. Uno lee y lee y no nota nada fuera de lugar, y quizás incluso puede llegar a pensar que el libro está bien, que funciona, que es interesante, pero poco a poco el silencio va diciéndonos que algo raro sucede en el mundo imaginario. No suenan las cosas, no se oye un fragor al fondo de voces y de automóviles, de viento y de insectos.

Leer más »

Contra la inercia

¡No diga Gustavo Bueno, diga controversia! Tal parece ser el lema oficioso con que la industria editorial española y su público vienen acogiendo, de un tiempo a esta parte, las obras del prolífico filósofo riojano. Y, desde luego, algo de extraño tiene que un pensador marxista no precisamente accesible –alguien, en fin, que maneja conceptos como cierre categorial o tratamiento científico betaoperatorio– sacuda a una opinión pública tan poco esforzada como la nuestra. Sin duda, el fenómeno puede explicarse en razón de los temas abordados por su obra más reciente –que van desde el «pensamiento Alicia» del presidente Zapatero hasta la idea de España, pasando por la telebasura– antes que por el tratamiento que reciben. De modo que el revuelo

Leer más »

El atolladero del conservadurismo

En su libro de 2006 The Conservative Soul, Andrew Sullivan explicaba que la gran crisis intelectual de la derecha estadounidense –propiciada, a su modo de ver, por las dos legislaturas de George Bush– se debía a que el pensamiento conservador había olvidado sus dos principios básicos: la libertad y la duda. En lugar de preservar la libertad del individuo a comportarse de acuerdo con sus creencias morales y su talento, y de hacer de la duda metódica el paso previo a cualquier decisión ejecutiva o legislativa que altere el estado de las cosas, decía, el conservadurismo estadounidense estaba empezando a comportarse como el más radical de sus adversarios: estaba expandiendo aún más el Estado y actuando con la arrogancia de

Leer más »

Panorama sesgado

Merece la pena leer Spectrum. Es una obra recomendable, no sé si a pesar de sus altibajos o precisamente gracias a ellos. Le falta mucho para ser un libro sobre la historia de las ideas políticas en la segunda mitad del siglo XX, más o menos el ámbito temporal que pretende abarcar. Para empezar, no es un libro, sino una yuxtaposición arbitraria de artículos dispersos en el espacio y en el tiempo. Nada que objetar: es un mal que nos alcanza a todos y Perry Anderson no es ni mucho menos el que peor lo resuelve. Carece, por tanto, de unidad sustantiva: hay hallazgos conceptuales atractivos, pero la mezcla resulta poco convincente. A ratos discute sin dar un paso atrás

Leer más »

La(s) izquierda(s)

Un libro de Gustavo Bueno sobre la izquierda tenía que suscitar polémica. Y lo ha hecho. Apariciones y declaraciones públicas del autor, debates, entrevistas, programas de televisión han dejado en claro que el filósofo sigue impertérrito en su propósito de fustigar complacencias, destruir conveniencias y cuestionar aquiescencias. Bien hecho. El objeto del vapuleo es ahora la idea de «la izquierda». Cosa, en sí, poco novedosa porque la(s) izquierda(s) suele(n) ser materia de controversia. No pasa año o mes, quizás semana o día, en que alguien no publique algo u organice algún seminario, mesa redonda o jornadas de reflexión sobre la crisis de la(s) izquierda(s), su agónico estado, su lamentable situación, sus perspectivas o falta de ellas, su unión, desunión o

Leer más »

La derecha latinoamericana, a debate

La situación de la derecha en América Latina es paradójica. Por un lado, su triunfo parece ser irrefutable en lo económico, lo político y lo discursivo. La implantación de programas económicos de un ortodoxo corte neoliberal ha sido apoyada electoralmente por unas sociedades que parecen haber sido convencidas de lo arcaico de sostener otras viejas tradiciones políticas. Pero paralelamente a esta victoria, hasta cierto punto es hoy en día una tarea infructuosa la búsqueda de quien se identifique a sí mismo como «persona de derechas». Liberal, nacionalista, de centro o moderado son los adjetivos que emplean para sí aquellos que comulgan con sus ideas. En el caso de Argentina, he aquí la expresión social del trayecto histórico de una categoría

Leer más »

Mal tiempo en Centroeuropa
rnrn

Bueno, pues ya los tenemos aquí mismito, gobernando sobre lo que, después del Anschluss, los nazis llamaban «marca oriental del III Reich». De hecho, algunos pangermanistas austríacos –ahora algo anticuados incluso para el camaleónico playboy populista Jörg Haider– consideraban a su propio país una especie de delirio cartográfico de los aliados plasmado en la Paz de St. Germainen-Laye (1919), que fue la que dio acta de nacimiento a una nación que, como tal, sólo tiene ochenta años. Pero que no parece haber aprendido demasiado de la historia del turbulento siglo XX. La literatura austríaca contemporánea ha sido pródiga en la crítica feroz a un país que siempre ha parecido dispuesto a ocultar los errores del pasado tras la imagen idílica

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas