Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La historia y su doble

Abundan estos días las noticias acerca del proceso de revisión histórica emprendido por algunas democracias occidentales cuyos gobiernos, presionados por una parte de la opinión pública e influidos por los debates intelectuales de las últimas décadas, lamentan públicamente haber participado del proyecto colonial decimonónico. 

Leer más »

Fidel Castro según Reinhard Kleist

Fidel Castro encendió un espejismo en los años sesenta, cuando consiguió poner en marcha una revolución en el patio trasero de los Estados Unidos. Sería injusto negar su poder de seducción, que cautivó a intelectuales como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Octavio Paz o Jorge Edwards. Su lucha en Sierra Maestra adquirió una dimensión mítica gracias a reportajes periodísticos que lo presentaban como un nuevo Simón Bolívar. El espejismo se disolvió cuando Fidel Castro dejó de ser un revolucionario y se convirtió en un dictador. No obstante, sus dotes de embaucador persistieron, alimentando el mito del revolucionario que lucha contra gigantes. Cuando García Márquez le preguntó en una ocasión qué era lo que más deseaba en este mundo, Fidel Castro contestó sin dudar: «Pararme en una esquina». Los césares no hablan para ser comprendidos, sino para ser interpretados y celebrados por las sucesivas generaciones, que atribuirán a sus palabras una hondura insondable.

Leer más »

Buster Keaton: El héroe del río

Cuando en Cantando bajo la lluvia (Gene Kelly-Stanley Donen, 1952) el productor R. F. Simpson (Millard Mitchell) proyecta en su mansión unos breves minutos de cine sonoro ?un prodigio inesperado en un Hollywood con grandes estrellas que hasta entonces nunca se habían planteado el reto de añadir su voz a unas interpretaciones afectadas y barrocas?, una actriz con aspecto de vampiresa exclama despechada: «¡Vulgar, insufriblemente vulgar!» Su aristocrático desdén no frenará el vertiginoso avance del cine sonoro, que expulsará a los grandes divos y divas de su paraíso de celuloide. De joven, no prestaba demasiada atención a esta escena, pues el cine mudo no me decía gran cosa. Ahora, en cambio, creo que la actriz tenía cierta razón. No puedo despreciar el cine sonoro, pues sus años dorados me han regalado –y siguen regalándome? momentos inolvidables, pero el cine mudo me parece más delicado, más poético. Hace unos días, volví a ver El héroe del río (Steamboat Bill, Jr., 1928), una película deliciosa interpretada y dirigida por Buster Keaton. 

Leer más »

Cuatro días que cambiaron España

Este imponente y meticuloso estudio se ocupa de los primeros cuatro días de la Guerra Civil. Se centra principalmente en los oficiales de alto rango: los rebeldes Francisco Franco, Emilio Mola, Miguel Cabanellas, Gonzalo Queipo de Llano, Manuel Goded, Juan Yagüe, y en los lealistas Domingo Batet y Manuel Romerales. También figuran en él los numerosos oficiales más jóvenes que conspiraron contra el Frente Popular. Y no quedan omitidos el número más reducido que, como Batet, tomaron la decisión de obedecer a la autoridad legalmente constituida. En la primavera de 1936, los incendios de iglesias, la inseguridad de la propiedad privada, centenares de huelgas, los insultos públicos dirigidos a los militares y una violencia política creciente permitieron que los conspiradores se organizaran entre importantes sectores de las fuerzas armadas. En estas circunstancias, la derecha se agrupó más rápidamente que la izquierda y Platón tiene el acierto de reparar en que «no se produjeran agresiones entre grupos de la derecha, mientras que hubo docenas de atentados mortales entre grupos de izquierda, preludio de los enfrentamientos que tendrían lugar en la zona republicana durante la Guerra Civil» (p. 77).

Leer más »

La mujer con los ojos de ningún color

Nació, fotografió y murió. Ni se reprodujo ni reveló su nombre verdadero a casi nadie. Era «La Efigie», «Zapatones», «la francesa» o «la espía». Sabían que esa niñera atípica escondía algo, pero tampoco nos fijamos demasiado en lo que hacen los demás. Comía de pie, como un antílope. Tenía altura de rascacielos y su corazón era, en realidad, un hueso de melocotón. Duro y áspero. Anunciaba su presencia con sombreros y cerca del vientre, le colgaba –siempre– una cámara Rolleiflex.

Clic.

Esa es Vivian Maier (Nueva York, 1926-Chicago, 2009), nacida Dorothée Viviane Thérèse. Pasea con zapatos masculinos por Bangkok, Egipto, Chicago, Indonesia o Nueva York. Clic. Sólo dispara una vez. Lo hizo en más de ciento cincuenta mil ocasiones. Apenas reveló los negativos. Casi nunca imprimió su trabajo. 

Leer más »

Buscando la esperanza

La noche en que Francisco Umbral llegó al Café Gijón, el panorama literario español aparecía ante sus ojos un tanto sombrío: «heredero todavía de la mitología noventayochista, metido aún en la batalla perdida del realismo social o socialista, triste siempre de imposibilidad franquista, herido por la censura y la pobreza». Que la del realismo social era una batalla perdida lo demuestra el hecho de que, en todas sus novelas más representativas, el protagonista –siempre colectivo– asistía impávido a su derrota y a la sumisión impuesta por la clase dominante. 

Leer más »

Natura imita a Artificio y Artificio, a Natura

Me llegan casi al mismo tiempo noticias de dos avances científicos, respectivamente realizados en la batata y en la patata, que tocan la frontera entre Natura y Artificio. Estas dos especies fueron domesticadas en América y cuando nos llegaron no sabíamos bien qué hacer con ellas. La primera empezó a abrirse paso gracias al falso rumor de que era afrodisíaca, reputación rápidamente heredada por la segunda, que estaba destinada a un triunfo más contundente de la mano de los alemanes y de Parmentier. 

Leer más »

El laberinto sin centro (I)

Nada como un buen aniversario para tener algo sobre lo que hablar: tal es la lógica del periodismo cultural contemporáneo, que cabalga el presente a lomos del pasado, en un movimiento sincopado cuya función más discernible es ir ordenando el canon cultural sobre la base de la efeméride. Aquí no vamos a ser menos, sobre todo cuando el aniversario en cuestión atañe nada menos que a uno de los creadores más fascinantes del siglo pasado: Orson Welles. 

Leer más »

Un panfleto y una sospecha

La calificación que mejor corresponde a esta obra es la de «panfleto»: no es un «curso de política», sino un panfleto de cariz político. Y no lo decimos para su desdoro (en realidad, el propio autor utiliza este término en algún momento), sino precisamente para su mejor aprecio.

Leer más »

Mainer en monodosis

Decía Azorín en un artículo que debería ser de obligada lectura, sobre todo para quienes publicamos de vez en cuando textos cortos, que «para escribir breve se necesita tiempo» y que, en contra de lo que podría pensarse, «se escribe largo cuando se dispone de poco tiempo y no hay lugar para el acendramiento y la condensación». 

Leer más »

Ocupando Bangkok

Hace pocos días, tenía que pasar algo más de veinticuatro horas en Bangkok. Decidí pasear y ver de cerca, si es que la cercanía física vale de algo, la ocupación de la ciudad. Aunque los medios españoles no han dedicado mucha atención al asunto, los lectores avisados saben que, desde hace más de tres meses, Bangkok es escenario de una insurrección vergonzante contra el actual gobierno de Yingluck Shinawatra, elegido por amplia mayoría en 2011.

Leer más »

Un misterio, o dos

Había sido uno de esos malditos vuelos transpacíficos que duran veintiséis y más horas y cuando llegué a mi hotel en Hanoi, sólo podía pensar en dejarme caer sobre la cama y cerrar los ojos y descansar, así fuera para siempre. Me acerqué a la ventana del dormitorio para echar las cortinas y, en la insegura luz de la noche, me pareció ver allá abajo, en un patio, un artefacto siniestro. Una guillotina.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas