Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Le Brun contra la multiplicación de lo anodino

Hay dos claras corrientes de pensamiento diferenciadas sobre los resultados de la globalización económica de los últimos cincuenta años. Está quien destaca cómo han prosperado sociedades subdesarrolladas, véase China, hasta alcanzar salarios industriales similares a los de varios países europeos, y están quienes creen que sólo ha servido para enriquecer a unos pocos a costa de la explotación salvaje de todos los trabajadores del mundo, en particular los de esos países menos desarrollados. No son del todo excluyentes ambas valoraciones, pero Annie Le Brun está alineada firmemente con la segunda. No en vano, proviene del movimiento surrealista, que, si por algo se caracterizó, fue por su enmienda a la totalidad del mundo.

Leer más »

Utopía sin utopía

A propósito del tema sobre el que gira su nueva colección permanente, el Museo Pompidou de Málaga me invitó recientemente a conversar sobre la utopía con el novelista Juan Francisco Ferré. Me ha parecido que, en estos tiempos en los que con tanta fuerza parece retornar lo religioso, dicho sea en sentido amplio, podría traer aquí mis reflexiones sobre este viejo tema sin riesgo de parecer intempestivo, ya que el utopismo no es una inclinación nueva de la especie; por el contrario, nos ha acompañado desde siempre y en distintas formas: parece difícil librarse de ella. Habrá incluso quien juzgue que hacerlo sería desaconsejable, pues la utopía cumple ciertas funciones en el imaginario humano y puede ser políticamente beneficiosa si se administra con cuidado. Algo de eso hay, pero no mucho. Para elucidar cuál haya de ser el lugar de la utopía, si es que debe tener alguno, es necesario aproximarse a ella con la debida cautela.

Leer más »

Realidad y silencio en Georges de La Tour

El descubrimiento de Georges de La Tour (1593-1652) como uno de los grandes pintores del siglo XVII fue un asunto de los historiadores del arte del siglo XX y tuvo sus hitos capitales en un breve artículo de 1915 del historiador del arte alemán Hermann Voss, y en las exposiciones monográficas que se celebraron en París en 1972 y en 1997. En su artículo, Voss reunía, junto a las únicas tres obras que entonces se conocían de La Tour, un grabado y varias menciones documentales. A partir de estos mimbres fue reconstruyéndose la carrera de este fascinante pintor que hoy ocupa uno de los lugares más relevantes del Barroco pictórico europeo.

Leer más »

Arte moderno del Kunstmuseum Basel

La exposición principal de las que aquí se reseñan toma su título de Barnett Newman, de cuya serie Fuego blanco (White Fire) el Kunstmuseum de Basilea posee White Fire II, de 1960. Este lienzo de casi dos metros y medio bien podría ser considerado entre los que llenaron de justificación el diagnóstico establecido en la década de 1980 por Jean-François Lyotard sobre el repunte de la poética romántica de lo sublime en la cultura artística por entonces viva. 

Leer más »

Descalabro y lascivia en la academia

En una de sus más jugosas contradicciones, al academicismo siempre le ha convenido el desastre. Desde que el arte pictórico empezó a enseñarse (en las academias florentinas y romanas del último tercio del siglo XVI) y a mostrarse regularmente en las instituciones gremiales del XVIII y el XIX, las grandes telas de los alumnos más aplicados crepitaban de incendios, de matanzas, violaciones armadas, suicidios en pareja, decapitaciones, envenenamientos, naufragios, erupciones volcánicas, cuando no de apocalipsis y plagas anunciadas por la Biblia.

Leer más »

En el taller de Bolaño

Al visitar la exposición dedicada a Roberto Bolaño en la Casa del Lector no resulta difícil sentirse en el interior de uno de los relatos del autor chileno. Los libros de Bolaño están llenos de escritores excéntricos, de pequeñas sectas literarias, de búsquedas y huidas. La muestra adapta la que se presentó en 2013 en el Centro de Cultura Contemporánea e Barcelona e incide en ese juego. 

Leer más »

El misterio del poder

Cuando en 1959 empecé a estudiar Derecho –el lector puede ahorrarse la mueca sarcástica: ¿quién no lo hizo?–, la cátedra de Derecho Político que correspondía a mi apellido estaba vacante y la desempeñaba Antonio Carro Martínez, quien, según veo en Wikipedia, sigue aún en vida. 

Leer más »

Bernini y España

En una carta escrita por el rey Carlos I de Inglaterra el 27 de marzo de 1639 y dirigida a Gian Lorenzo Bernini, podemos leer el siguiente exordio: «The fame of your sublime genius and of the illustrious Works that you have so felicitously brought to fruition has extended beyond the frontiers and indeed nigh beyond those of Europe itself and has brought to our England your glorious name»

Leer más »

El Greco, pintor anacrónico

La figura del pintor Doménikos Theotokópoulos, El Greco (1541-1614), resulta hoy día especialmente atractiva desde los más diversos puntos de vista. En primer lugar, claro está, por la alta calidad pictórica de la mayor parte de su producción. Calidad unida a singularidad, que hace que sus obras llamen la atención no sólo de los especialistas y de historiadores del arte y de la cultura, sino del público culto en general e incluso del llamado «gran público».

Leer más »

Lo exterior es siempre un interior

Con frecuencia, las exposiciones sobre arquitectura plantean un primer –y, en ocasiones, arduo– obstáculo que todos sufrimos, espectadores, autores y comisarios. La obra de arquitectura no es transportable y necesita llegar a la sala con la mediación o concurso de otra arte capaz de reubicarla. Movilizar el complejo sensorial de la arquitectura utilizando imágenes o textos obliga a un artificio que, sin ser extraordinario, no deja de ofrecer un resultado incierto.

Leer más »

El secreto de sus ojos

La retrospectiva de la Fundación Mapfre Henri Cartier-Bresson, realizada en conjunción con el Centre Pompidou de París y con la participación de la Fondation Cartier-Bresson, toma el pulso a uno de los fotógrafos más diestros del siglo XX, surrealista en sus comienzos, viajero por naturaleza, documentalista por fuerza de la historia, creador de la agencia Magnum de fotoperiodismo y merecedor del apodo de «El ojo del siglo».

Leer más »

Todo lo que nos gusta

El Pop Art fue el último gran «ismo» del siglo XX que no impuso una penitencia a los fieles del arte. Eso no significa que careciese de credo, o de clero, ni que sus componentes más conspicuos fueran unos descreídos. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas