Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Los olores en la historia

«A los olores se los silencia, se los ignora. Y en ciertos casos, se los desprecia y hunde en el abismo de la vergüenza. Aromas, perfumes, fragancias, esencias, hedores, hediondeces, tufos, fetideces, pestilencias, emanaciones, efluvios, vahos y demás declinaciones que componen aquello que englobamos bajo el paraguas de la palabra “olor” forman un cosmos oculto, la dimensión invisible e invisibilizada de la realidad pese a que desde tiempos inmemoriales se ha buscado comunicarse con lo sagrado y aplacar la ira de los dioses a través de la quema de resinas fragantes en todas las religiones del mundo». 

Leer más »

De tasas y tipos

Volvemos hoy, tras algunas semanas de expresar ideas que consideramos apropiadas para progresar hacia Una Buena Sociedad, con mayúsculas, a presentar algunas otras que también consideramos apropiadas para dicho progreso; aunque sea con minúsculas. Y, con objeto de hacerles cómplices de nuestras maquinaciones, les plantearemos, amables lectores, una pregunta si no indiscreta al menos con consecuencias para sus bolsillos. Hoy hablamos de tasas y tipos.

Leer más »

Una paz cartaginesa

El 28 de junio de 1919, exactamente cinco años después del atentado de Sarajevo que dio origen a la Primera Guerra Mundial se firmó en Versalles el acuerdo con el que, formalmente, se daba por cerrada la contienda. Una guerra terrible, que había empezado en 1914 de forma absurda, terminó con un tratado que hoy, un siglo más tarde, sólo podemos calificar de lamentable.

Leer más »

Vargas Llosa, el erizo que se convirtió en zorro

Raymond Aron no se equivocó al señalar que el marxismo es el opio de los intelectuales. Aunque su afirmación, que sirvió de título a uno de sus ensayos más clarividentes, se gestó en 1955, no ha perdido un ápice de vigencia. La reflexión de Aron surgió en el contexto de la Guerra Fría, cuando la perspectiva de una confrontación entre las dos grandes potencias había ensombrecido el porvenir, desacreditando parcialmente a la Unión Soviética. Sin embargo, Jean-Paul Sartre, quizás el intelectual más influyente de su época, sostenía que el realismo exigía elegir entre capitalismo y comunismo. Y, ante esa coyuntura, no cabía otra opción que apoyar a la Unión Soviética, pues era el principal baluarte de la clase trabajadora. Los campos de concentración soviéticos eran deplorables, admitía Sartre, pero no desacreditaban al marxismo. La plasmación de una idea nunca es perfecta y, a veces, produce aberraciones, pero se trata de fenómenos transitorios y, tal vez, inevitables en un proceso de largo alcance. Albert Camus respondió que la existencia de los campos de concentración soviéticos no podía deslindarse del marxismo.

Leer más »

Rudimentos para una teoría del cool

Hay que ser absolutamente moderno, dijo Rimbaud célebremente, pero hasta mediados del pasado siglo no sabíamos que para eso basta con ser cool. O bastaría, si uno supiera cómo hacerlo. Porque pocos adjetivos, pese a formar parte destacada de la idiosincrasia de la cultura norteamericana e incluso global, son tan esquivos: no sabemos definir el cool, aunque la mayoría crea poder reconocerlo. Así, sabemos que los Stones eran cool, pero los Beatles no, igual que poseían ese atributo Humphrey Bogart o Robert Mitchum, pero no Gary Cooper ni James Stewart. Se tiene o no se tiene. ¡Y no está a la venta!

Me acordé del cool visitando la exposición dedicada a Andy Warhol en el CaixaForum Madrid, que viajará al Museo Picasso de Málaga como coorganizador de la misma. Porque Andy Warhol era cool y ayudó a definir el tipo particular de cool que se asocia al arte pop; sin embargo, difícilmente vincularíamos el concepto a la cultura jipi de la que Warhol es coetáneo.

Leer más »

El tejido cósmico

Es éste el segundo libro de divulgación del autor, después del tan exitoso The Elegant Universe. El autor es un conocido físico teórico, actualmente en la Universidad de Columbia en Nueva York, cuya especialidad es precisamente el estudio de las estructuras matemáticas asociadas a las teorías de cuerdas (sobre las que volveremos). Hay que decir ya desde ahora que el libro no decepciona y mantiene el interés a pesar de que en ocasiones algún lector exigente podría acusarle de verbosidad. Siguiendo una tradición cada vez más extendida (y que se remonta al menos al libro clásico de Weinberg The First Three Minutes), en el texto principal no se escriben casi ecuaciones. Éstas se han relegado todas a las notas, que

Leer más »

De la silla de montar a la cáscara de nuez

El universo en una cáscara de nuez es el sugestivo título del último libro de Stephen Hawking, conocido por el gran público por su anterior ensayo La historia del tiempo, que constituyó en su momento un verdadero best-seller a escala mundial. Stephen Hawking, que ocupa en la actualidad la cátedra lucasiana de física en la Universidad de Cambridge –la misma que ocuparon con anterioridad físicos de la talla de Isaac Newton o Paul Dirac––, es, sin lugar a ninguna duda, uno de los grandes líderes de la física teórica actual. Entre sus principales contribuciones hay dos de particular importancia. La primera es la demostración, junto con el físico matemático de Oxford Roger Penrose, de la existencia de una singularidad inicial

Leer más »

Releer a Giordano Bruno

Hace poco más de cuatrocientos años, el 17 de febrero de 1600, Giordano Bruno, tras un largo proceso, moría condenado en la hoguera. En su caso participó, en 1593, el jesuita Roberto Bellarmino, más conocido por su intervención en otro proceso famoso, el de Galileo. Pero la similitud de ambos procesos va más allá de la participación en ellos de ciertas personas, y remite a una idea común: la hipótesis heliocéntrica es aceptada por la Iglesia siempre que sirva para explicar los fenómenos naturales, pero no si pretende afirmarse como verdadera. Galileo, sabido es, rectificó. Bruno, en cambio, eligió en cierto modo morir. Conminado a abjurar de su concepción copernicana del universo infinito y de su relación con la divinidad,

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas