Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

¿De dónde salió el virus de Wuhan?

Si algo sabemos con relativa certeza es que el virus de Wuhan brotó en Wuhan. Digo relativa porque a la hora de escribir esta entrega (mayo 7), corría el son de un sorprendente caso de virus en Francia. En diciembre 27-29, 2019, un hombre de 42 años, pescadero de profesión y cuyo último viaje (agosto del mismo año) había sido a Argelia, fue internado en la UCI del hospital de Bobigny, una localidad cercana a París. Desde cuatro días antes presentaba síntomas de hemoptisis, tos, jaqueca y fiebre. Los dos médicos que le atendieron en el hospital y un equipo del Servicio de Microbiología Clínica de la Universidad 13 de París revisaron las historias de otros 14 pacientes admitidos por las mismas fechas en la UCI con síntomas de gripe común y encontraron que, en su caso, el diagnóstico correcto debería haber sido una infección de Covid-19. «Se piensa que la epidemia de Covid-19 apareció en Francia en 2019 a finales de enero 2020 […] Sobre la base de nuestros resultados parece que […] empezó mucho antes». 

Leer más »

¿Se pueden predecir las pandemias?

Ni mejor ni peor que las recesiones, las cirrosis o las crisis financieras. A un paciente que no esté dispuesto a dejar el drinque —como dicen los porteños—, el médico le vaticinará un hígado destrozado, pero nunca se atreverá a precisar si la cirrosis llegará en seis meses o en seis años. Por lo mismo, la ocurrencia a lo largo del tiempo de crisis o recesiones es una realidad ineluctable. Pero una cosa es que, como la muerte, se sepa que acaecerán necesariamente y otra, muy diferente, adivinar el momento de su aparición. Siempre se presentan como una sorpresa.

Leer más »

El virus de Wuhan

Empecemos por el principio. La OMS ha recordado la conveniencia de hablar con propiedad y que a la peste que nos asuela la llamemos COVID-19 si queremos nombrar la enfermedad, y SARS-CoV-2, si estamos hablando del patógeno que la causa. No me gustaría ofender al gobierno chino ni que afeasen mi falta de empatía Tom Friedman o alguno de sus émulos de El País, pero tampoco pasar por lego en cosas de geografía (uno tiene sus estudios), así que pensé en echar mano, para el título, de un uso habitual en las páginas de sociedad (sí, esa sociedad) del New York Times cuando se refieren a la esposa de algún prócer de los Hamptons que, según la usanza heteropatriarcal, ha perdido su nombre de soltera: SARS-CoV-2, née Virus de Wuhan.

Leer más »

Cultura japonesa en tiempos de coronavirus

La manera en que se está viviendo la crisis del coronavirus en Japón da cuenta una vez más de la excepcionalidad de ese planeta aparte que es este país, a-isla-do siempre en cierto modo del resto del mundo. Posiblemente esta pandemia global nos sirva como rasero para entender cómo funcionamos todos, cada sociedad, cómo es España, por ejemplo, cómo somos en realidad, qué podemos esperar de nosotros mismos. Japón fue de los primeros países afectados fuera de China, por causa del célebre transatlántico Diamond Princess, obligado a anclar en Yokohama en cuanto se supo que llevaba a bordo a una persona infectada, casi varado con todos sus pasajeros y tripulantes en una extraña y tal vez innecesaria o hasta equivocada cuarentena.

Leer más »

La gran contracción

He elegido como enseña de esta nueva etapa bloguera la contundente sentencia con que Shakespeare (Acto V, Escena V) hace caer a Macbeth en la cuenta de que los sueños predichos por las brujas no eran más que una proyección de su personal ansia de poder —de sus ilusiones, vaya—. Life’s but a walking shadow, a poor player / That struts and frets his hour upon the stage / And then is heard no more: it is a tale / Told by an idiot, full of sound and fury / Signifying nothing. Y como no tengo a mano la siempre certera traducción de Cansinos Assens y no me gusta la de Menéndez y Pelayo, me he animado a traducirlo así: «La vida no es más que una sombra fugaz, un mal actor / Que declama a toda prisa su papel paseando por el escenario / Y del que nada vuelve a saberse: una hablilla / Repetida por un idiota, llena de ruido y furia / Y ayuna de sentido».

Leer más »

Una tarea ciclópea

Es fácil ver por qué las lenguas humanas son un objeto tan fascinante. Sin ir más lejos: por un lado, son muchísimas y, por otro, ni sabemos muy bien qué son, ni probablemente lo sepamos nunca. En este libro apabullante, Juan Carlos Moreno Cabrera necesita seis mil quinientos veintidós nombres de lenguas (glotónimos), pero señala que «toda variedad lingüística usada por una comunidad por pequeña que sea es una lengua de pleno derecho», lo que impugna la distinción entre lengua y dialecto. Se dice en la profesión que una lengua es un dialecto que cuenta con ejército y armada. De modo que esos seis mil y pico se pueden multiplicar como si tal cosa, y así le habría sucedido a

Leer más »

Martin Scorsese: El aviador

Del multimillonario tejano Howard Hughes conocíamos que en algún momento de su vida había sido considerado el hombre más rico del mundo, también que había mantenido relaciones con algunas de las más destacadas estrellas de Hollywood y que padecía horror a los gérmenes en la forma de una fobia que le impedía dar la mano a los demás. Ya no recordábamos, sin embargo, que había sido un cineasta de cierto interés, en la frontera del mudo y el sonoro, que además había pilotado aviones, batiendo marcas de velocidad y dando la vuelta al mundo, facetas no demasiado frecuentes entre millonarios, al menos entre los que vemos en nuestra piel de toro. Según he leído, parece que a Martin Scorsese, el

Leer más »

Poesía italiana de todos los tiempos

Antonio Colinas ha dado muchas muestras de su pasión por la literatura italiana. Vienen a la memoria sus traducciones de los Cantos de Leopardi o las poesías completas de Quasimodo, entre otras, así como la antología de Poetas italianos contemporáneos que realizó en 1977. Sin embargo, esta vez ha emprendido la ingente tarea de hacer una selección de la poesía italiana de todos los tiempos, cuyo único precedente habríamos de encontrarlo en la Antología de poetas líricos italianos de Juan Luis Estelrich publicado en Palma de Mallorca en el lejanísimo 1889. Con una introducción inicial, Colinas no ha querido hacer una historia de la poesía italiana, sino presentarnos la poesía de cincuenta y siete poetas italianos de todos los tiempos,

Leer más »

SIN TÍTULO

No es mucho lo que se sabe de Marc Forster, el director de esta película, un suizo afincado en los Estados Unidos de América. Graduado por la NYU Film School, su carrera profesional es todavía incipiente. Antes de Monster's Ball ha rodado un único largometraje, Everything Put Together, algo así como «Todo junto», estrenada en el Sundance Film Festival del año 2000, sin que llegara a ser conocida por el gran público. Esta es, pues, su segunda película y para poder dirigirla tuvieron que pasar algunas cosas. La más determinante, que sus guionistas, dos actores en paro con residencia en Los Ángeles, Will Rokos y Milo Addica, se resistieran a las fuertes presiones de los grandes estudios para limar algunas

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas