Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

¡Filomenal!

Sus seguros servidores estamos convencidos de que hoy, 20 de enero, empieza el año 2021. Y estamos convencidos de ello no necesariamente porque Joe Biden accede hoy a la presidencia de los Estados Unidos, que también, sino porque este es un día tan bueno como otro cualquiera para manifestar que estamos hartos de que eventos considerados hasta la fecha de baja o muy baja probabilidad, pero de enorme coste en vidas humanas, fortunas, o ambas cosas al tiempo, se produzcan por primera vez en décadas y amenacen con producirse cada vez más frecuentemente.

Leer más »

La improbabilidad de acertar

La pandemia de Covid-19 que todavía seguimos padeciendo nos ha venido a recordar la fragilidad de nuestra condición. En un plano más mundano, ha dado a muchos comentaristas la oportunidad de exhibir su familiaridad con la jerga de los profesionales de la sanidad, usando vocablos como «sensibilidad»» y «especificidad» para designar la fiabilidad de los tests diagnósticos; desgraciadamente para ellos, también nos ha dado la oportunidad a nosotros de comprobar que bajo el ornamento verbal hay más confusión que sustancia.

Leer más »

Richard Brooks: Los profesionales

Los profesionales (The Professionals, 1966) contiene algunos de los mejores diálogos de la historia del cine: «¡Es usted un bastardo!», exclama Joe Grant (Ralph Bellamy), un poderoso hacendado que ha contratado a Henry «Rico» Fardan (Lee Marvin) y a otros tres especialistas para rescatar a su esposa María (Claudia Cardinale) de su presunto secuestrador, Jesús Raza (Jack Palance). Fardan contesta: «Sí, es cierto, pero en mi caso es un accidente de nacimiento. En cambio usted… Usted se ha hecho a sí mismo». Al principio, Raza era un revolucionario a las órdenes de Pancho Villa, pero ahora sólo es el jefe de una partida de guerrilleros que intenta sobrevivir de cualquier modo. Aunque sigue luchando contra las tropas oficiales en nombre de la revolución, no desperdicia la ocasión de desvalijar a todo el que se cruza en su camino, especialmente si se trata de un gringo. 

Leer más »

Las trompetas de Aida

Ian Morris (Stoke-on-Trent, Reino Unido, 1960) arqueólogo doctorado en Cambridge, es profesor de Cultura Clásica en la Universidad de Stanford. Prolífico autor que en los últimos años ha logrado una notable difusión en España gracias a las traducciones de sus libros editadas por Ático. En Por qué manda Occidente… por ahora (2014), su obra más conocida, comparaba la evolución de China y Occidente. En Cazadores, campesinos y carbón (2016) defendía que los valores morales de las sociedades derivan de la forma en que obtienen y emplean la energía.

En este nuevo libro mantiene los rasgos característicos de su estilo expositivo, que lo han convertido en un autor tan popular: una combinación de extraordinaria erudición con un lenguaje ameno y sencillo que lo confirma como un gran divulgador.

Leer más »

Muñoz Molina sale de paseo

Un andar solitario entre la gente, de Antonio Muñoz Molina (Úbeda, 1956), es un libro experimental y levemente anacrónico. Podría verse como una mirada moderna, o modernista en el sentido anglosajón del término, sobre un mundo posmoderno. Pese a que el texto de contracubierta insiste en varias ocasiones en que el lector tiene en sus manos una novela, no parece que lo sea, a menos que decidamos llamar novela a toda pieza extensa de prosa, lo que no resulta una definición muy operativa. Es una especie de collage, una antología de un cuaderno de trabajo, que incorpora elementos muy dispares. Una forma de clasificarlos sería su origen. Por una parte, está lo que viene de fuera. Destaca el discurso de la publicidad, invasiva, a menudo en segunda persona, que sirve para titular los capítulos. Hay selecciones de titulares de prensa, que dan una impresión paranoica de un mundo nervioso. Pero también conversaciones recogidas, gritos de vendedores, incluso fragmentos de canciones.

Leer más »

Tequila, el rock de la Transición

No tengo nada contra el Dúo Dinámico, pero a los catorce años yo me enamoré de Tequila con un fervor adolescente que me hizo detestar la música española anterior. Ahora sé que había otros grupos, otros pioneros del pop-rock, pero en esa época yo asociaba el castellano a la canción melódica, donde prevalecía lo cursi y bobalicón. Conocía a Miguel Ríos, pero no me decía gran cosa. Su Himno a la alegría no estaba mal, pero no me parecía rock de verdad. No conocí a Burning hasta que la película de Fernando Colomo popularizó ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste? Me gustó la poderosa voz del solista Toño Martín y la guitarra de Pepe Risi, pero Matrícula de Honor (1978) me hizo pensar que perdía el tiempo con Emerson, Lake & Palmer, Yes y Genesis.

Leer más »

Ilustración o contra-Ilustración

Es este uno de los libros más conocidos del gran filósofo británico Michael Oakeshott (1901-1990), cuyo prestigio irá siempre ligado a una filosofía política de posguerra que arracimó a autores de la talla de Leo Strauss, Friedrich Hayek, Karl Popper, Raymond Aron, Isaiah Berlin o John Rawls. Si, para The Guardian, Oakeshott constituye «quizás el filósofo político más original de la centuria», para The Daily Telegraph fue «el mayor filósofo político en la tradición anglosajona desde Mill o incluso Burke». Justos o excesivos, estos elogios se refieren en buena medida a esta obra, que difícilmente dejará de reeditarse.

Michael Oakeshott fue educado en un colegio mixto donde se cultivaban a la par la responsabilidad social y el individualismo. Estudió Historia y Ciencia Política en Cambridge; y en 1925 se trasladó a Alemania para estudiar Teología. Tras combatir en la Segunda Guerra Mundial, y realizar un breve paso por Oxford, relevó a Harold Laski en su cátedra de Ciencia Política de la London School of Economics hasta 1968.

Leer más »

La comunicación cultural

Las manifestaciones artísticas, como casi todo hoy en día, hay que comunicarlas. La comunicación es parte fundamental de lo que ahora llamamos «gestión cultural» y no puede, no debe sobre todo, haber actividad que no se difunda mediante notas de prensa, Twitter, Facebook o Instagram. Lo que no se comunica no adquiere visibilidad y hoy en día parece que lo que no tiene visibilidad no existe. 

Leer más »

Falacias y medios de comunicación

Quizá sea a causa de mi oficio (estadístico y demógrafo), pero siempre me ha interesado hurgar en las explicaciones que los medios publican, sobre todo cuando encierran grandes falacias. Causalidades inexistentes que no siempre son fáciles de desmontar, aunque otras veces resultan bastante obvias. En cualquier caso, lo que más me divierte es la facilidad con que caen en esas falacias algunos periodistas que tienden a comulgar con ruedas de molino, especialmente en aquellas que podríamos denominar «noticias médicas».

Leer más »

El enigma de Las Meninas en viñetas

Atrás queda el tiempo en que los cómics se identificaban con una lectura para niños y adolescentes. El cómic para adultos contemporáneo, lo que hoy suele denominarse novela gráfica, ha aportado una merecida legitimidad cultural a las viñetas al atreverse a abordar, con rigor y excelencia, asuntos complejos. En el caso que nos ocupa, uno de los cuadros más enigmáticos jamás pintados.

Leer más »

Instrucciones para el naufragio

Antes de sonar la primera nota de la obertura, una proyección bilingüe sobre un telón negro funcionaba a modo de manual de instrucciones para el baqueteado y desprevenido espectador, proponiendo un dramatis personae sustancialmente distinto del ideado en su día por Lorenzo da Ponte, el libretista del Don Giovanni mozartiano. La audacia del director de escena, Dmitri Tcherniakov, no llega al extremo de cambiar los personajes, sino que se conforma con alterar a su capricho los lazos que les unen. Así, Zerlina (originalmente, una campesina) se convierte en la hija de Donna Anna, que es a su vez prima de Donna Elvira, casada con Don Giovanni (este último dislate choca de raíz con la esencia psicológica del protagonista de la obra). Don Ottavio es el «nuevo novio» de Donna Anna y Masetto sigue siendo el prometido de Zerlina, mientras que Leporello resulta ser un pariente de visita en la casa del Comendador, el cual acentúa –y más con tantos vínculos de sangre de por medio– su condición de pater familias, aquí investido de un aura casi mafiosa, a la manera de Vito Corleone en El padrino.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas