Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Universalidad y diferencia

La diferencia está de moda en las discusiones filosóficas de nuestros días. En años anteriores la hemos visto salir a escena entre nosotros como contrapunto de su opuesto conceptual, la igualdad. Ahora busca su espacio en contraste con la universalidad o más bien de su mano, pues el pulso que se sostiene a lo largo del libro entre los dos conceptos que le dan título concluye en abrazo, haciendo que la dicotomía –en este caso, más que dicotomía– defienda su función propia de conjunción copulativa, pues como Camps se encarga de señalar en su artículo, «universalidad y diferencia no son conceptos opuestos ni incompatibles». Se trata de una universalidad entendida como «universalismo», cuyo verdadero antónimo es el «relativismo», que los

Leer más »

Efectos (de escritura) especiales

Nos tiene acostumbrados Baudrillard en sus textos a ir forzando las hipótesis hasta el paroxismo, a radicalizar los conceptos hasta su disolución en una especie de movimiento browniano cuyo sentido es isotrópico, a promover un pensamiento distinto del pensamiento crítico que se va ocupando cada vez más de los fenómenos extremos. En su discurso se reconocen figuras que ha ido utilizando en toda su obra: anamorfosis, banda de Moëbius o la confusión, tantas veces citada, entre el mapa y el territorio según «los cartógrafos del imperio» de Borges. Como él mismo dice, para pensar los fenómenos extremos el pensamiento tiene que convertirse en fenómeno extremo, debe abandonar cualquier pretensión crítica, cualquier ilusión dialéctica, cualquier esperanza racional y entrar a su

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas