Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

¿Por qué fracasan algunas buenas ideas? (II)

En la pasada entrada de Una Buena Sociedad argumentamos que los planes de pensiones privados, especialmente los promovidos por las empresas para sus trabajadores son una buena idea que a veces fracasa. En ella se mostraba el vivísimo contraste que estos esquemas previsionales (ahorro fiscalmente calificado para la jubilación) presentan en los EE. UU. o Canadá frente a los existentes en la mayoría de los países de América Central y del Sur. También en Europa, con numerosos matices, no obstante, se da este contraste en el peso de los esquemas complementarios de pensiones tienen en los países del norte y los del sur.

Leer más »

La solución final: todos somos hijos de Eichmann

Cuando, a finales de los años ochenta, se procesó a Klaus Barbie, antiguo jefe de la Gestapo en Lyon, sus abogados (un congoleño, un argelino y un francés de madre vietnamita) organizaron su defensa, intentando anular la distinción entre «crímenes de guerra» y «crímenes contra la humanidad». Los primeros prescriben; los segundos, no. Todas las naciones han perpetrado crímenes durante las guerras en que participaron. ¿Por qué se ha establecido un nuevo concepto jurídico para juzgar los casos de genocidio? Nadie se ha planteado seriamente crear un tribunal internacional para juzgar a los aliados por el bombardeo de Dresde, Tokio o Berlín, pese a que murieron infinidad de civiles inocentes. ¿Significa esto que hay víctimas de primer y segundo orden? ¿Acaso la atención prestada al Holocausto no obedece a la condición de las víctimas? Si en vez de blancos y europeos hubieran sido negros y africanos, ¿seguiríamos hablando de los crímenes del nazismo?

Leer más »

Crimen y compasión

El éxito de la narrativa de Javier Cercas se ha asentado, hasta esta última novela, en tres virtudes que no suelen coincidir: ha sabido elegir la mejor historia –entendida como sucesión de peripecias–, la etapa histórica más pertinente y la mejor estrategia narrativa. La notoriedad de su peculiar poética, mediante la que humaniza hechos o períodos de cierta trascendencia, ha provocado que sus obras no se analicen de forma exenta, sino vinculadas con un corpus ya largo cuyo mayor logro fue su notable novela/ensayo anterior, Anatomía de un instante.

Leer más »

Bárbaros, esclavos y cautivos: las diversas caras del poder español en la época moderna

Quienes nos interesamos por la historia del mundo hispano estamos de enhorabuena. Desde hace unos años, historiadores de ambos lados del Atlántico con distintas sensibilidades y formación están produciendo libros no sólo académicamente irreprochables, sino también accesibles para un público más amplio. Una importante característica de estos estudios es que historiadores provenientes de generaciones bien distintas no tienen miedo a enfrentarse con algunos de los temas más polémicos de la historia del mundo hispano, cuestionando inteligentemente los viejos paradigmas interpretativos, aquellos que surgieron de la leyenda negra o de la no menos dañina leyenda rosa.Y lo hacen, en general, sin mucha afectación ideológica y sin cerrarse a los diálogos con otras escuelas historiográficas. En general, la mayoría de estos libros

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas